Retenciones: fuerte malestar en la Sociedad Rural por la vuelta al esquema anterior

La Sociedad Rural de Coronel Suárez expresó su malestar y preocupación ante la confirmación de que el Gobierno nacional volverá a aplicar los porcentajes plenos de retenciones a las exportaciones agropecuarias, tras finalizar el 30 de junio la baja transitoria impulsada por el presidente Javier Milei.
El propio Milei había calificado en campaña a las retenciones como “un robo institucionalizado”, pero finalmente el esquema regresó a los niveles previos: por ejemplo, del 26% en soja, se vuelve al 33%.
En diálogo con La Nueva Radio Suárez, el presidente de la Sociedad Rural local, Benjamín Orliacq, fue contundente: “Obviamente esto no cae bien. El presidente en campaña lo dijo reiteradas veces y resulta que volvemos a los porcentajes que antiguamente teníamos. Es un robo a lo que vos producís y es tuyo”.
El dirigente remarcó que el impacto no solo es para el productor, sino para toda la economía local. “Cuando el campo está bien, Suárez está bien. El productor reinvierte, cambia maquinaria, contrata un empleado más, paga mejores sueldos. Todo eso se traduce en más consumo en los comercios de la ciudad. Si le sacás la rentabilidad al productor, todo eso se frena”, explicó.
Sobre el argumento de que el campo es un sector próspero y por eso puede soportar impuestos altos, Orliacq rechazó la simplificación: “Los números son cada vez más finitos. Para invertir, el productor necesita generar ahorro, y para eso necesita rentabilidad. Si al negocio se le saca rentabilidad, no hay ahorro ni inversión”.
También hizo una crítica estructural a la falta de políticas de Estado en materia agropecuaria: “Todos los gobiernos en campaña prometen bajar las retenciones y después siguen sacando de la misma caja. Falta una visión a largo plazo. Brasil, por ejemplo, tiene una política estable en carnes, gobierne quien gobierne. Acá no hay nada de eso”.
Consultado sobre el impacto concreto de una eventual eliminación de retenciones en la región, fue claro: “El productor produciría más hectáreas, invertiría en maquinaria, contrataría más personal. Y aunque seguimos dependiendo del clima, con mayor rentabilidad podemos hacer frente a las sequías o inundaciones”.
Trabajo local y mirada a futuro
Orliacq contó además cómo está trabajando hoy la Sociedad Rural de Coronel Suárez: con reuniones quincenales, participación activa en las comisiones de CARBAP (Sanidad y Carnes, Granos, Bancos e Impuestos, Seguridad, Aguas y Educación) y un monitoreo constante de la coyuntura y la realidad del sector.
En ese sentido, ya se están preparando para la Expo Rural de octubre, aunque este año, al caer en un fin de semana común (no largo), el programa tendrá que ajustarse. “Ya venimos trabajando hace tiempo. Hay cosas que sabemos que van a quedar afuera por una cuestión de tiempos, como el tema de los criollos. El espectáculo está casi confirmado, pero aún no hay contrato firmado. Igual, la expectativa es alta y sabemos que la gente la espera mucho”, aseguró.
Orliacq destacó además la importancia del remate de reproductores, que suele ser un éxito a pesar de realizarse tarde en la temporada: “Siempre se vende muy bien y con muy buenos precios”.
Finalmente, el presidente de la Sociedad Rural insistió en la necesidad de previsibilidad para el sector: “Ojalá llegue el día en que haya políticas de Estado que trasciendan los gobiernos. Los productores no pedimos que saquen todas las retenciones de un año para el otro, pero sí que haya un plan claro y a largo plazo”.
Una vez más, el reclamo del campo es claro: menos presión impositiva, más previsibilidad y reglas claras para invertir, producir y sostener el motor económico de todo el interior.