Miel: año muy desparejo
Esto lo dijo Ricardo Schwindt, productor apícola de Coronel Suárez
Aclaró Ricardo Schwindt que se está en los comienzos de la cosecha de miel, “y en el fin de alguna etapa. Los que estamos en el tema de la trashumancia, lo que es La Pampa ya terminó, y la zona de Coronel Suárez, parte del límite con La Pampa, estamos empezando a ver si hay algo de bien”.
Sobre el traslado de las colmenas dice que “hoy por hoy el productor tiene que buscar lugares donde hay floración. En Suárez hay muchas colmenas que están fijas, y también muchos productores que mueven a La Pampa. Porque se van perdiendo floraciones naturales, tenemos que ir a buscarla, donde todavía no hay intensidad de actividad agrícola. Por eso es que nos movemos y por eso es que se dan a veces dos floraciones”.
Indica que “en La Pampa, de lo que dependemos es de las zonas donde hay montes. Esta floración está arrancando a producir miel los primeros días de noviembre. En un año normal se sacan entre 20 y 30 kilos, dependiendo mucho del año. Es floración natural de caldén y otras especies del lugar”.
Dice que “este año fue muy particular. Los montes venían para tener una floración muy buena, que nosotros buscamos, que son mieles claras. Pero también nos agarró un pequeño temporal en los primeros días de noviembre, que lavó la floración y no salieron esas mieles. Es más, hubo productores que no cosecharon en La Pampa. Salió una miel más oscura, porque no hubo plantas que dieran esa miel clara. Fue muy despareja la producción de miel. Hay productores de 20 kilos y productores de nada”.
Agrega Ricardo Schwindt que “viene un año muy desparejo, en colmenas, en tiempo, desparejo en floraciones. Hay apicultores que han sacado miel, otros que no. En la zona de Suárez hay colmenas que están muy lindas, con algo de miel para ir estos días a cosechar. Y colmenas que están recién queriendo arrancar a tener producción. Viene un año muy complicado para el apicultor”.