Matías de Velazco reclamó políticas de Estado en la apertura de la 106° Exposición Rural de Coronel Suárez
En el acto de inauguración oficial de la 106° Exposición Rural de Coronel Suárez, el secretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), ingeniero Matías de Velazco, ofreció un discurso que combinó reconocimiento, diagnóstico y advertencia. Destacó la unión entre el campo y la ciudad, cuestionó las deficiencias estructurales y volvió a poner sobre la mesa temas sensibles como las retenciones, la infraestructura rural y el rol del Estado.
“Varias veces he venido ya a la Rural de Coronel Suárez y no dejo de sorprenderme de la comunión que hay entre el campo y la ciudad. Es una verdadera fiesta del pueblo, y así debe ser. Cada vez veo más empuje, más compromiso. El orgullo que se ve en cada desfile, en cada bandera, en cada empedrado, refleja el amor por nuestras raíces”, comenzó diciendo el dirigente rural.
El reclamo de convertir los desafíos rurales en causa común
De Velazco centró su mensaje en la necesidad de que los temas del campo dejen de ser vistos como sectoriales. “Si ustedes hicieran la cuenta de cuánto más podría moverse la economía de cada localidad si no existieran las retenciones, entenderían que no es un reclamo del productor, sino de toda la sociedad. Las retenciones frenan el desarrollo local, la generación de empleo, el consumo y la inversión. Por eso los invito a reclamar juntos, porque el campo no se mueve solo: detrás de cada hectárea hay talleres, comercios, transporte, servicios y familias enteras”, afirmó.
Recordó que hace apenas unos días el gobierno nacional retrocedió sobre una medida que bajaba temporalmente los derechos de exportación: “Duró tres días. Es una muestra más de la inconsistencia que genera desconfianza. Hace años que reclamamos lo mismo, y aunque cansa, vamos a seguir insistiendo. Ningún país al que le haya ido bien mantiene retenciones. Es una política vieja y nociva.”
Infraestructura rural y caminos en crisis
El dirigente de CRA también abordó la situación de los caminos rurales y las consecuencias de la falta de planificación: “Las lluvias traen inundaciones, y con ellas afloran todos los problemas estructurales. No hay momento para arreglar los caminos ni para ordenar el escurrimiento del agua, pero cuando hay seca nadie hace nada. No importa el color político: los caminos rurales y la infraestructura hídrica tienen que ser políticas de Estado.”
En ese sentido, destacó que hay municipios que demuestran que las soluciones son posibles: “Hay ejemplos como Tres Arroyos, con su comisión vial, o Benito Juárez, donde lo gestiona el municipio. Se puede hacer bien desde distintos modelos; lo que falta es decisión política.”
Críticas a un anteproyecto que “pone en riesgo la propiedad privada”
De Velazco advirtió sobre un anteproyecto del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales que, según explicó, “busca declarar de bien público el suelo y el agua”. En tono firme, señaló: “Eso significa que el Estado podría decidir qué se produce en cada campo, bajo la aprobación de un grupo de profesionales con intereses económicos propios. Es inaceptable. Desde CRA pedimos al gobernador bonaerense y al ministro Javier Rodríguez que le retiren apoyo político a este proyecto. El productor no puede cargar una piedra más en la mochila.”
“El campo no puede depender del Ministerio de Economía”
En la parte final de su exposición, De Velazco instó al gobierno nacional a jerarquizar las instituciones vinculadas al agro: “El campo no puede ser manejado desde el Ministerio de Economía. El INTA, el SENASA y la Secretaría de Agricultura deben tener autonomía y peso propio. No puede ser que el cambio en el esquema de vacunación contra la aftosa lo anuncie el ministro de Economía en lugar del secretario de Agricultura. Eso muestra desconocimiento y desorden institucional.”
Un pedido de paciencia y compromiso
Para cerrar, el secretario de CRA apeló a una metáfora sencilla y potente:
“Una planta que fue maltratada en sus primeros años crece torcida. Necesita un tutor para enderezarse, y eso no se logra de un día para el otro. Lo mismo le pasa a un país después de años de malos gobiernos. Necesitamos tiempo, gobiernos correctos y una sociedad comprometida para que vuelva a crecer derecho y fuerte.”
Sin otorgar “cheques en blanco”, pidió paciencia y responsabilidad cívica. “Le pedimos al gobierno que jerarquice al campo, que evite errores y escuche. Pero también pedimos a los ciudadanos que no se equivoquen. Los que hoy tiran piedras son los mismos que causaron muchos de los problemas. No se construye destruyendo, se construye trabajando y corrigiendo lo que está mal.”
Matías de Velazco reafirmó la voluntad del campo de seguir produciendo, dialogando y apostando al país, pero reclamando con firmeza reglas claras, instituciones fuertes y políticas de Estado que trasciendan los gobiernos de turno.