05/07/2025PRODUCCION

Los caminos rurales siguen afectados por exceso hídrico y falta de recursos: diálogo, cooperación y materiales, las claves para avanzar

La ingeniera María José Gianquinto, gerente técnico de la Comisión Vial Rural (COVIAR), visitó los estudios de La Nueva Radio Suárez para detallar la crítica situación que atraviesan varios caminos rurales del distrito, particularmente en el cuarto noreste del partido, una zona que continúa seriamente afectada por las lluvias intensas, la humedad persistente y la falta de infraestructura adecuada.

Desde marzo, el exceso de precipitaciones en cortos períodos —más allá del promedio anual— ha provocado serias complicaciones en sectores como Huanguelén, la Ruta 85, el límite con La Madrid y Panadería Vieja, donde aún no es posible restablecer la transitabilidad.

“Coronel Suárez está dentro de una cuenca endorreica, lo que significa que el agua no tiene salida directa al mar y depende de lagunas como las de Guaminí. Eso eleva el nivel freático y mantiene los suelos saturados”, explicó Gianquinto.

A pesar de los esfuerzos por realizar alteos, extracciones laterales y reconstrucciones en caminos claves, las condiciones actuales hacen que incluso el uso de maquinaria pesada sea inviable: “Cuando un camión se encaja cada vez que se intenta avanzar, es señal de que el terreno no está listo”, afirmó.

Sectores donde se ha trabajado

Entre los caminos que han recibido intervención se encuentra el que une Pasman con Cascada, hoy transitable, y otros tramos entre Pasman y Ombú, donde se realizaron aportes de material y correcciones para contener la erosión causada por el escurrimiento perpendicular al eje de las trazas.

Sin embargo, la ingeniera remarcó que no se trata solo de cantidad de lluvia: el problema se agrava por las condiciones del suelo. “Hay suelos que son excelentes para la agricultura, pero totalmente contraproducentes para un camino rural”, indicó.

Además, la escasez de material disponible en cercanía complica la operatividad. Solo hay una cantera activa en la zona de Escuela Golondrinas, lo que obliga a pedir colaboración a los productores para la donación de montes o elevaciones con material útil: “Si tuviéramos que trasladar tosca 10, 15 o 50 kilómetros, sería inviable económicamente con el parque actual”, afirmó.

Alcantarillas y colaboración vecinal

Uno de los factores que agrava el problema es la falta de alcantarillas en los accesos a los campos. “El agua corta los caminos antes o después de cada entrada porque no hay paso continuo”, alertó Gianquinto. Por ello, desde la COVIAR piden que los vecinos asuman el compromiso de colocarlas.
“Cuando arrancó la comisión, ya se sabía: íbamos a hacer cunetas, íbamos a reconformar, pero cada productor debía colocar su alcantarilla. Muchos aún no lo hicieron y eso perjudica a todos”.

Recursos escasos y trabajos lentos

El panorama financiero también es limitado. La actualización automática de tasas —que depende de variables como el salario del personal, el precio del gasoil o el tipo de cambio— no logra acompañar el ritmo inflacionario.

A pesar de ello, se logró comprar una nueva motoniveladora con fondos acumulados de años anteriores, que ya trabaja en la zona serrana de Escuela Santa Ana y Escuela del Relincho.
En paralelo, la COVIAR recibió el apoyo de Vialidad Provincial durante un mes y medio, con una retroexcavadora, una cargadora y dos camiones. Ese equipo operó primero en Pasman–La Ventura y luego en Otoño, aunque ya no está al servicio de la comisión.

“Trabajar con agua requiere equipos de construcción pesados. Nosotros tenemos solo una retropala y una retro sobre oruga para más de 2.500 kilómetros de caminos rurales”, advirtió Gianquinto.

Aportes de productores y una mesa de diálogo

La gerente técnica también puso sobre la mesa la necesidad de involucrar más activamente a productores con sistemas de riego, ya que estos aumentan significativamente el tránsito por ciertos caminos durante la cosecha: “Sería importante generar una mesa de diálogo con quienes tienen riego para consensuar trabajos y pedir aportes específicos, no necesariamente económicos, sino de maquinaria o logística”.

Con un parque automotor limitado, caminos cada vez más exigidos y una situación climática que no da tregua, María José Gianquinto llamó a trabajar colectivamente para lograr mejoras duraderas: “Sin cooperación, sin donaciones de materiales, sin colocar las alcantarillas necesarias, es imposible avanzar”, concluyó.

La Comisión Vial Rural continúa trabajando, priorizando la operatividad de caminos estratégicos, aunque el desafío es cada vez mayor. Aun así, desde la conducción técnica se mantiene firme el compromiso de sostener el esfuerzo y seguir convocando a todos los actores para enfrentar una problemática que ya no admite soluciones aisladas.

Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.