“La Provincia ha puesto mucho empeño y recurso a éstas Chacras Experimentales”

El director de la Chacra Experimental, ingeniero Ariel Melín, refirió a la jornada de tranqueras abiertas que se está llevando adelante esta semana en todas las Chacras. El pasado lunes, en nuestra ciudad, fue en presencia del ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia, Javier Rodríguez.
Sobre el programa, Melín contó que se hace conjuntamente con otros de estos espacios: “Son quince las de la Provincia, similares a las de la localidad de Pasman. Es un programa que propone mostrar lo que se hace” comentó, al tiempo que resaltó la puesta en valor de las Chacras Experimentales: “La de Coronel Suárez participó de esa puesta en valor, a partir de la que han provisto de materiales y vehículos. Nos han generado estructura para poder funcionar” confirmó, al tiempo que enlistó también las mangas para pesar animales, tractores y herramientas para estudio.
Sobre el particular, Ariel Melín destacó que “la Provincia ha puesto mucho empeño y recurso a éstas Chacras”. Además, profundizó en los ítems vinculados a la investigación: “La Chacra es un espacio en donde hacemos la última etapa de la investigación” señaló, refiriendo que es el paso previo a pasar al productor.
Ahora están trabajando sobre las redes nacionales de trigo. Un estudio que dio inicio hace dos años. Además, están generando información local sobre los verdeos de invierno: cómo funcionan como recurso forrajero para animales.
El sorgo es otro de los puntos de la investigación, sumado a los maíces de baja densidad.
Por otro lado, explicó que la Chacra está formada por una Cooperadora, que es la que habilita a obtener recursos y utilizarlos. Entre los miembros de ese grupo hay algunos veterinarios, con quienes se armó un proyecto de mejoramiento de cría en el que están trabajando desde hace cuatro años.
Consultado al respecto, Melín comentó que suelen comunicar todo lo realizado a través de sus redes sociales: “El 95% lo hacemos por redes sociales” confirmó, recordando que en 2022 la Chacra local cumplió sesenta años y en el marco de esos festejos se hizo una recorrida a modo de exposición de lo que se está haciendo allí.
Sobre otras experiencias de tipo agroecológica, el entrevistado contó que las hectáreas están divididas en módulos, es decir, en espacios demostrativos: “No tiene un fin productivo neto como tiene un productor” señaló, aclarando que “esa es la principal diferencia de la Chacra Experimental de Coronel Suárez”.
En Suárez hay dos hectáreas que se abordan en materia de agroecología: “Se va rescatando información año a año y una de las premisas del módulo fue la no incorporación de agroquímicos de ningún tipo” describió, agregando que están continuamente generando información sobre distintos puntos, como la siembra de variedades de trigo o leguminosas, por ejemplo.
Sobre el cierre de la entrevista, lo que Ariel Melín refirió en relación a la agroecología fue que “va de la mano de la ganadería y se puede producir”. Sobre eso, señaló que “hay cuestiones fuertes que se encuentran, aunque no nos ponemos a debatir por sí o por no a la agroecología. Es una herramienta más del sistema”.