La Comisión Vial compró una motoniveladora para mejorar los caminos rurales: “Tan importante como hacer, es el cuidado de los caminos por parte de los productores”
La ingeniera María José Gianquinto gerencia la Comisión Vial del distrito de Coronel Suárez y ahondó, en el aire de La Nueva Radio Suárez, en detalles de la actividad que, desde el área, se está desarrollando.
En principio, refirió a la compra de una motoniveladora que fue por licitación pública: “Es un equipo de gran porte que puede servir para trabajar en la zona serrana y en los bajos” describió, y anticipó que no va a tener un punto fijo de locación esa máquina, “porque es un equipo de gran porte”.
Al respecto, indicó que “siempre la compra de una máquina es bienvenida” y contó que se invirtieron treinta millones de pesos con fondos del saldo anterior: “En el caso de la Comisión Vial, si uno no utiliza los fondos no es que desaparecen, queda un saldo positivo del año anterior que se acumula y se traspasa al ejercicio vigente” explicó aludiendo a que eso fue lo que pasó.
De todos modos, agregó que aún no concluyeron los papeles de transferencia y cuando eso suceda llegará la nueva máquina a nuestra ciudad.
Vale destacar que se trata de un equipo totalmente nuevo y Gianquinto contó que los costos de obra vial son caros, consecuencia del valor de éstas máquinas: “Tan importante como hacer, es el cuidado de los caminos por parte de los productores”.
Sobre eso agregó que, consecuencia de no haber podido cumplir, el año pasado, todo el plan de trabajo, sumado a las lluvias de enero y el gran movimiento de transporte por el paro que hubo, “se han deteriorado muchísimo todos los caminos”. Explicó que no habla de roturas sino del uso en caminos naturales que no están tratado como los asfaltos, por ejemplo.
Pedido de colaboración a los productores rurales
Marcó que se alude a la responsabilidad de los productores y de quienes andan los caminos: “Si se transitan usualmente los caminos rurales, cada productor va a tener cien metros a cada lado donde la productividad le va a bajar” dijo y aseguró así que “el productor mismo se está perjudicando”.
Entonces contó que “no es que uno lo hace sólo desde el punto de vista de los caminos. Hay estudios hechos por economistas agropecuarios que dan ese valor, entonces, si disminuís la velocidad eliminas el polvo en suspensión”. Profundizó que “el exceso de velocidad tiene muchos efectos y ojalá en algún momento se tome consciencia de que el trabajo es mancomunado”.
María José Gianquinto aseguró que lo importante es tomar consciencia de que es una cuestión de bien común: “Hay caminos que pueden no estar mantenidos y lo acepto, tienen razón los productores. Pero nos ha pasado, en caminos como Huanguelén Viejo, Mirasierras, en caminos en la zona de Pasman, en Otoño Lunge y Huanguelén Otoño, que si llueve ese camino se repasa y al otro día lo hemos visto destruido”.
Describió esa situación como de “impotencia” y relató que siempre la gente llama para que vuelvan a repararlos: “Debemos bregar porque entre todos contribuyamos” apuntó la entrevistada, que agregó que, “sino, tendríamos que tener una motoniveladora fija para cada lluvia en esos caminos, y es inviable”.
Hizo hincapié entonces en que se trata de solidaridad, pero agradeció “a los productores que nos avisan o nos recuerdan caminos. En todo tienen razón. Yo no voy a decir una cosa por otra. Agradezco eso y a los maquinistas” cerró.