Javier Roth, sobre la producción de miel: “Es una actividad que llevo en el corazón”
El 21 de junio fue el Día del Apicultor a nivel nacional.
Este día se celebra para concientizar sobre los beneficios que tienen los productos que se obtienen de esta actividad, no solamente la miel, también jalea real, propóleo, polen, apitoxina que hoy está muy de moda y que es el veneno de las abejas para uso terapéutico y medicinales, fundamentalmente en patologías como artrosis.
Expresó el Ingeniero Javier Roth que “la apicultura es muy importante porque no solo genera recursos a través de la miel en lo referido a la exportación, sino que mejora la calidad y producción de otras producciones, como por ejemplo el girasol, sandía, melón, frutilla, cultivos de carozo, polinizándolos”.
“En Argentina el consumo de miel es muy bajo, en relación al resto del mundo, por eso el Día del Apicultor es un poco para generar conciencia de las ventajas y subproductos de la miel, no solo para aumentar el consumo interno, sino también para ver sus beneficios”.
Consultado sobre cómo se podría aumentar el consumo, Roth dijo que “fomentar el consumo a través de publicidad, con entidades y organismos nacionales y provinciales. El propóleo, la jalea real, el polen y la apitoxina con el uso medicinal hoy están muy de moda, desde ese punto de vista a nivel mundial está tomando mucho auge”.
“Después de China y Turquía somos los terceros exportadores de miel en el mundo. La miel de Argentina es de excelente calidad, pero el mercado internacional requiere cada vez más controles y mejor calidad. Si bien en Argentina es una actividad que se desarrolla en forma eficiente, existen año a año cada vez más requisitos, fundamentalmente a los residuos de pesticida, muchos de ellos que la apicultura misma usa para controlar enfermedades”.
Sobre la difusión desde el Estado a esta actividad, teniendo en cuenta el lugar que Argentina ocupa en el mercado mundial, Javier Roth sostuvo que “a través de la Secretaría de Alimentación, en el área específica de la miel, podría hacerse un trabajo mancomunado entre lo público y lo privado para que una actividad que genera ingresos y que hace tiempo se desarrolla en el país, y también por el lugar que Argentina ocupa en el mundo, debería ser cada vez mejor. El gran porcentaje de miel que se produce en el país se exporta, estamos hablando del 90 por ciento de lo producido”.
Agregó el Ingeniero que “hoy no hay grandes problemas, más allá de las cuestiones de oferta y demanda; hoy los precios están deprimidos porque no hay mucha demanda a nivel mundial y eso hace que la situación en el mercado no sea de las más favorables para el productor”.
Consultado si han desaparecido algunas floraciones en nuestra zona, expresó que “la mayor intensificación de agricultura y ganadería, y el uso de tanto herbicida, ha hecho que las malezas que son la parte más benéfica para la apicultura hayan disminuido, por ende, ahora esta actividad se ha hecho más migratoria, se van a La Pampa, Médanos, Villarino”.
“Esta es una actividad que desarrollo desde los 13 años, me permitió solventar mi carrera cuando me fui a estudiar, es una actividad que llevo en el corazón” finalizó Javier Roth.