12/10/2025PRODUCCION

Ignacio Kovarsky llamó a construir políticas de Estado y dejar atrás la improvisación en la apertura de la Expo Rural

El presidente de Carbap (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa), Ignacio Kovarsky, fue el último orador del acto de apertura de la 106° Exposición Rural de Coronel Suárez, donde dejó oficialmente inaugurada la muestra con un discurso tan contundente como esperanzador. Frente a dirigentes rurales, autoridades políticas, productores y público en general, Kovarsky realizó un profundo análisis de la realidad nacional, con críticas firmes al Estado y un llamado a la responsabilidad ciudadana para reconstruir la Argentina desde el trabajo, la educación y el consenso.

“Es un honor estar acá, acompañando a esta expo que me ha fascinado. Este marco es espectacular. Lo que pasó ayer con la jura bajo la lluvia, con la gente poniéndose la diez para que todo siga adelante, muestra lo que somos: trabajo en equipo, esfuerzo y pasión. Eso también es el campo”, expresó en el inicio, destacando la labor de los organizadores y el espíritu de quienes integran la muestra.

Kovarsky subrayó que la exposición rural refleja “el ADN productivo” del país: tradición, tecnología y genética de punta. Pero advirtió que el potencial del sector se ve limitado por décadas de políticas erradas: “Imaginen lo que podríamos hacer si no tuviéramos gobiernos que durante años nos han puesto trabas no sólo impositivas, sino también ideológicas”.

“El Estado no está presente donde más se lo necesita”

El titular de Carbap dedicó gran parte de su mensaje a cuestionar el abandono estatal frente a la crisis hídrica y la falta de infraestructura rural. “Hoy tenemos un centro de la provincia devastado. Lo dijimos desde febrero y marzo: el epicentro del desastre está en 9 de Julio y Carlos Casares, y evidencia el abandono del Estado. Se habla tanto del ‘Estado presente’ pero cuando las cosas pasan, no está. No estuvo en la emergencia, y tampoco antes para prevenirla”, sostuvo.

Criticó la falta de ejecución de obras prometidas hace más de dos décadas y reclamó una gestión eficiente del fondo hídrico y de los recursos que el campo aporta en impuestos. “La provincia recauda en cantidad de tributos para hacer infraestructura y los caminos están destruidos. No se trata solo de sacar la producción: los caminos rurales son vida, son escuelas, son ambulancias que deben llegar a tiempo, son trabajadores que dependen de ellos todos los días.”

En ese sentido, pidió al municipio de Coronel Suárez que retome el diálogo con la Sociedad Rural local para fortalecer el ente vial, modelo que —recordó— “fue ejemplo de gestión” en la provincia. “Ojalá se los convoque pronto para recuperar presupuesto, decisión y respuesta”, afirmó.

Retenciones, SENASA, INTA y el rol del Estado

El dirigente rural también se refirió al impacto de las retenciones y cuestionó su efectividad como herramienta económica:

“Las retenciones jamás fueron una solución para combatir la pobreza ni para dar de comer a quienes lo necesitan. Lo único que lograron fue empobrecer al sector productivo más pujante del país.”

Kovarsky remarcó que cada vez que el Estado necesita dólares “recurre al campo”, pero que eso no ha generado ningún beneficio sostenido para la sociedad. “Si hacemos siempre lo mismo, vamos a tener el mismo resultado. Y ya vimos que esquilmar al campo nunca trajo soluciones estructurales”, señaló.

Sobre los organismos técnicos, fue tajante: “El INTA y el SENASA necesitan auditorías, pero no recortes ciegos. No podemos seguir sosteniendo estructuras ineficientes que terminan ahuyentando a los mejores profesionales. Hay que depurar, no destruir. El mundo exige calidad y trazabilidad, y la Argentina necesita organismos fuertes, no vaciados.”

Llamado a la política y a la ciudadanía

En el tramo final, Kovarsky hizo un fuerte llamado a la clase política y a la sociedad. “Mientras en el Congreso vuelan carpetas y se discuten cargos, al medio queda la gente. Llevamos décadas de volantazos cada dos años, y así es imposible construir futuro. Necesitamos políticas de Estado en educación, salud y economía que no se toquen más. Si cada gobierno empieza de cero, nunca vamos a salir adelante.”

El presidente de Carbap destacó que los países vecinos —como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay— lograron desarrollarse porque mantuvieron acuerdos básicos más allá de las diferencias partidarias: “No tenemos mala suerte. Tenemos falta de acuerdos. Es hora de levantarle la vara a la política y exigirle que piense en el país que dejamos a nuestros hijos”.

También pidió el compromiso de los jóvenes: “Hay que ir a votar. Es el único momento en que el ciudadano puede decidir con una herramienta concreta. Pero después del voto, hay que exigir. La Argentina se construye con trabajo y con instituciones que marquen el rumbo, no con improvisaciones”.

“El día que nos pongamos de acuerdo, esta Argentina no tendrá techo”

En el cierre de su discurso, antes de declarar formalmente inaugurada la 106° Exposición Rural de Coronel Suárez, Kovarsky dejó un mensaje cargado de esperanza:

“El día que los argentinos nos pongamos de acuerdo y le pidamos a la política que esté a la altura, esta Argentina no tendrá techo. El mundo nos va a mirar con respeto, porque tenemos todo para abastecerlo. Ojalá volvamos a ser ese país que supimos ser, donde los chicos no se vayan, donde se queden a trabajar, estudiar y soñar aquí.”

Con un cerrado aplauso del público, Ignacio Kovarsky dejó oficialmente inaugurada la muestra, reafirmando el compromiso de Carbap con los productores, las instituciones rurales y el desarrollo del interior productivo.