22/06/2022PRODUCCIóN

El campo no descarta ir a una protesta la semana que viene

Consideraciones de Guillermo Carlos Urruti en referencia al sector agropecuario y las políticas económicas.

Consultado por La Nueva Radio Suárez acerca de cómo está el sector agropecuario, Urruti dijo que “la verdad es que estamos muy complicados, no solamente el campo, en realidad está complicada toda la gente. La forma de vivir, producir, las fábricas, están complicados todos, porque no hay insumos para poder construir una herramienta, para poder ponerle tecnología a cualquier aparato, teléfono, computadora, lo que sea; no tenemos porque no hay dólares para poder importar. Estamos muy complicados, la parte química, como el caso de los laboratorios, no pueden traer algunas drogas que necesitan porque tampoco tienen dólares. El panorama es feo y malo, ni hablemos de lo que es todo el combustible para el transporte o para todo, esto es lo más grave hoy”.

Consultado si en nuestra zona hay faltante de combustible, expresó que “acá para el agro no ha faltado, tal vez algún día, pero en general no faltó. Sí ha habido faltante en las estaciones de servicio y también para el transporte que, si tienen que viajar, tienen que usar el combustible del agro, que es mucho más caro que el del surtidor, lo que se complica aún más. Lo peor es salir de tu pueblo y que no tengas el abastecimiento para poder volver, por ende, los fletes se han encarecido y también todo el resto de cosas”.

Temen que venga una empresa estatal reguladora del precio de los granos. Al respecto, el productor agropecuario indicó que “no tiene sentido lo que dicen, hablan para el desacoplamiento de las cosas y son todas mentiras. Un ejemplo claro es la carne, hay 7/8 o 9 cortes que no se exportan, hay una vaca que pertenece a la categoría “c” que tampoco se exporta, y la carne sigue subiendo. Entonces que me diga por qué si la carne está acá, no se está exportando ese tipo de carne. Sube por la inflación, eso lo sabemos todos que pasa por eso. ¿Con el pan qué pasa? El trigo, junto con la harina, no llega al 18% del valor total del pan, miremos que el pan vale 300 pesos y el trigo 30, no se entiende por qué dijo eso Alberto Fernández”. 

En realidad, subsiste la idea de construir como enemigo al productor agropecuario y, en suma, algunos dirigentes de las entidades rurales manifestaron luego de los dichos del Presidente que se pretende fundir a los productores. “Totalmente, es cierto. Esto viene desde que teníamos la Junta Nacional de Granos, que ahí manejaban los precios de los commodities el gobierno, después durante el gobierno de Carlos Menem se sacó esa entidad y ahora pretenden de alguna manera volver a tener la JNG, que es manejar todos los precios. En realidad, con eso harían que el productor dejara de exportar, dejara de producir cereales, porque no le conviene, y eso hace que al país no le ingresen dólares”. 

Guillermo Carlos Urruti continuó expresando que “lo que el país necesita es incentivo para producir, para que se produzca mucho más, al menos en un 50/60%. Ni hablar si la Provincia de Buenos Aires tuviera riego, que se podría hacer perfectamente, y en otras provincias también. Argentina podría ser la N° 1 exportando y eso son dólares que entrarían. Si nosotros no cuidamos el déficit y la inflación de nada sirve todo esto”.

“El Estado absorbe todos los dólares que ingresan para sostenerse; es que no le alcanza si el Estado es una máquina de fabricar plata, tiene que pagar todos los planes sociales, tiene que pagar todo. El Estado es el que más ocupa empleados en el país y ese dinero tiene que salir de algún lado, entonces lo fabrican”. 

Comparando esta situación con otros países, Urruti dijo que “miremos los países que no tienen inflación, Uruguay, Paraguay, Brasil, tienen una economía sana, no gastan más de lo que tienen. Si en nuestra casa gastamos más de lo que ganamos nos fundimos, en el país pasa eso. Este país está fundido por esa razón, gastamos más de lo que tenemos. Entonces creo que no hay que engañar más a la gente y decirle la verdad, qué es lo que está pasando. Con una inflación del 6, 7, 8%, lo que sea, pongámosle 5%, no es viable nada, nada, nada. Hoy los sueldos deberían ser ajustados por inflación todos los meses, por lo menos para decir tengo algo parecido a lo que tenía el mes pasado. Paritarias cada seis meses y todas estas cosas no sirven. Para las empresas resulta insostenible, es todo un conjunto de cosas. Imaginemos que, si una empresa está trabajando a media máquina y tiene capacidad para producir el doble, ¿cuánto dinero deja de ganar?”. 

Se le consultó a Urruti qué opinión tiene como salida a este problema: “Creo que la primera salida que tenemos, además de ordenar el Estado, es exportar más, que exportemos todo lo que podamos, que entren dólares al país, pero que no pongan trabas para nada. Si tenemos que producir uvas, produzcamos uvas, limones, fruta, lo que sea, todo lo que se pueda exportar. Maquinarias, lo que sea, pero exportemos”.

Comparando con el valor de algunos artículos en otros países, dijo que “en Estados Unidos o cualquier lado del mundo una camioneta vale 30.000/35.000 dólares, y acá vale 90.000/100.000 dólares; con los tractores pasa lo mismo, en Argentina valen tres veces más de lo que vale en el mundo. El desdoblamiento de cambio es perjudicial para todos, al único que le sirve es al gobierno”.

Sobre las retenciones, el productor expresó que “es un impuesto, te están sacando algo y ¿dónde está esa plata?, ¿adónde va? Si uno dijera que con esa plata el país hubiera salido, bueno, hiciste un sacrificio, el país está bien, está grande, produce todo, pero no tenemos nada de eso, tenemos un caos”.

Consultado si está cansado de esta situación, Guillermo Urruti dijo que “yo nací con esto, nací con inflación, pero lo que más me duele es que nuestros hijos se vayan del país porque no quieren vivir más de esta manera”.

Para finalizar, y requerido sobre dónde está la salida, dijo que “es difícil, pero si no hay un ordenamiento, si no terminamos con la inflación y vamos al grano, y producimos más, este país no va a salir adelante”.

El dirigente de CARBAP confirmó que se van a venir protestas del campo en los próximos días, asegurando que “se van a sumar otros sectores que están más afectados que nosotros”.

Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.