23/07/2022PRODUCCION

Buenas prácticas agrícolas, el desafío para cuidar la casa donde vivimos

Olas de calor, sequías, fríos extremos, son síntomas de un planeta en terapia intensiva por el sobreuso del suelo, la tala de árboles, la contaminación del agua, por nombrar solo algunas de las cosas que la humanidad ha hecho mal.

Consultado el ingeniero Juan Ignacio Loos en la mañana de la Radio en torno a las sequías, que no solamente afectan nuestra zona sino también a nivel mundial, dijo que “vemos en Europa las gigantes olas de calor, sumado a la falta de lluvia, y en otros lugares temperaturas muy bajas, contraste que se están dando por distintos factores, llamémoslo cambio climático, que se va acentuando cada vez más. El área de sequía en nuestra zona es bastante importante, y a nivel mundial estamos viendo estas cosas que no dejan de llamarnos la atención”.

Los productores agropecuarios, los técnicos y profesionales del área agropecuaria se preguntan sobre el impacto de la actividad agropecuaria y cómo ir cambiando las prácticas, ¿es necesario cambiarlas? “Sin duda, siempre está presente y existe lo que se llama ‘buenas prácticas agrícolas’. Es una forma de tratar de disminuir todo el impacto de cualquier actividad que haga el hombre, ya que tiene alguna incidencia en el medio ambiente. Tanto el campo, como cualquier industria, la tierra es el lugar donde vivimos y uno piensa para adelante en qué le vamos a dejar a nuestros hijos y obviamente se trata de hacer todo lo más amigable posible con el medio ambiente, viendo además lo que el medio ambiente nos va mostrando”. 

“Los cambios que se ven, en algunas partes es mayor, en otras es menor, y hay cosas que obviamente han ido cambiando. En relación a los productos agroquímicos, son mucho más ‘línea verde’, amigables con el medio, con menos degradación. Es una preocupación en el campo y a todo nivel, tratamos de hacer lo mejor posible, sin duda apuntamos más que nada a las buenas prácticas” señaló Loos.

Explicó, además, que “El mundo demanda cada vez más alimentos, la población aumenta y las superficies productivas son casi las mismas, aunque en algunas zonas se va avanzando con tecnología o alguna nueva herramienta de producción. Cada vez la necesidad de alimentos a nivel mundial es mayor y necesitamos producirlos, en algunos requiere fertilizantes y algún tipo de agroquímicos que son necesarios para que no caiga la productividad. Hoy hay muchos estudios, se escucha también lo que es la agroecología, tratar de utilizar cada vez menos algunos productos en donde la producción tiende a bajar. Ahí se enfrentan dos realidades distintas, mayor necesidad y también tratar de utilizar menos productos no van de la mano”.

En torno a la productividad de nuestra zona, el profesional de la Cooperativa San Martín dijo “si hablamos de lo que es campo, Coronel Suárez es una zona fuerte. Estamos en una zona de transición hacia la parte de La Pampa, que, por cuestiones de distintos tipos de suelo, y en algunos casos también por diferencias climáticas, tiene un potencial menor, y hacia el norte o la zona de Tres Arroyos, la costa, hay zonas muy buenas productivamente. Suárez es un polo bastante importante, tenemos la posibilidad de producir hacienda y granos, y eso no deja de ser importante”.

Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.