HOYPOLíTICA

Presupuesto en debate fuerte desacuerdo por el cobro del alumbrado público en las facturas de luz

En el marco de las reuniones entre el Ejecutivo y los bloques del Concejo Deliberante para analizar el presupuesto municipal y la ordenanza fiscal impositiva, la concejal de Juntos Valeria Negrín advirtió que, pese a algunos acercamientos en distintos puntos, la gran diferencia sigue siendo el porcentaje que la municipalidad recauda a través de las facturas de EDES para financiar el servicio de alumbrado público.

Actualmente, los vecinos de Coronel Suárez pagan un 30,24% adicional sobre el consumo eléctrico por este concepto, lo que se suma al monto final de cada factura. “En muchos barrios nuevos donde no hay gas, la electricidad es la única fuente de energía y el impacto sobre las familias es muy grande. Y lo más injusto es que muchas veces abrís la puerta de tu casa y de cuatro farolas solo funciona una. No puede ser que se cobre tanto sin que haya una prestación de calidad acorde”, señaló Negrín.

De acuerdo al análisis realizado por el bloque opositor, el sistema no es deficitario —como sostiene el Ejecutivo— sino superavitario. “Revisamos los números del RAFAM, que es el registro oficial, y allí se observa un excedente que supera los 200 millones de pesos. Por eso propusimos reducir el porcentaje al 50%. No hablamos de eliminarlo, porque sabemos que hay que sostener el alumbrado público, pero sí de hacerlo más justo y equitativo para los contribuyentes”, afirmó la concejal.

En este punto, Negrín hizo hincapié en la falta de planificación por parte del Ejecutivo municipal: “Un día plantean que necesitan un 75% de aumento en las tasas, al otro dicen que con el 50% alcanza y después bajan la propuesta al 20%. Eso genera desconfianza, porque muestra que no hay un plan claro. El vecino tiene derecho a saber cuánto cuesta realmente prestar cada servicio y cómo se administra el dinero que aporta”.

La edil también destacó que en otras ciudades se utilizan sistemas distintos y más transparentes. “En Pringles, por ejemplo, el cálculo se hace en función de la cantidad de farolas por cuadra, lo que refleja con mayor precisión el gasto real de alumbrado público y no depende del consumo eléctrico de cada vivienda. Ese esquema podría aplicarse en Suárez con una planificación seria, porque Obras Públicas ya tiene un mapeo de luminarias”, explicó.

Para la concejal, el desacuerdo no radica en el aumento de tasas en sí, sino en la manera en que se estructura el financiamiento municipal. “No discutimos que las tasas son bajas y que los vecinos deben contribuir para mantener los servicios. Lo que cuestionamos es que se cargue de manera desproporcionada a quienes más consumen electricidad por no contar con gas natural. Eso no es justo”, aseguró.

Por último, Negrín advirtió que el tiempo apremia: “Estamos discutiendo todavía el presupuesto vigente cuando ya en octubre debe ingresar el del año próximo. Y a partir de 2026 el oficialismo tendrá mayoría en el Concejo. Será el momento de que se hagan responsables de las decisiones y de sus consecuencias”.