Concejal Ricardo Salerno, de Cambiemos
Sobre la disposición aprobada en el Concejo Deliberante de Coronel Suárez en torno a la aplicación de agroquímicos
Una ordenanza en este sentido fue aprobada en la última sesión del Cuerpo Deliberativo suarense el martes de esta semana. Había dos propuestas en debate, una del Frente de Todos y otra de Cambiemos. La propuesta de la bancada oficialista se aprobó por mayoría de votos.
Consultado el Concejal Salerno, de Cambiemos, sobre las diferencias que sostenían con el proyecto que resultó aprobado explica que “se votó este martes lo que, me parece, es una de las más importantes ordenanzas que vamos a tratar en lo que va del año, porque es la primera que establece límites para la aplicación de fumigaciones, de agroquímicos. Es un tema muy importante, por un lado, para limitar estas cosas, y por el otro preservar la salud de la población. Porque hay muchos vecinos lindantes a la zona rural”.
Explica que, en ese debate, “cuando todos pensábamos que se podía hacer un dictamen en conjunto, no fue así, porque nosotros proponíamos una zona de exclusión de 150 metros, mientras que el dictamen del oficialismo establece 150 para el primer año, y 300 metros del segundo año en adelante”.
Salerno expresó que “nosotros proponíamos 150 metros, y 1.000 metros de amortiguamiento, con productos de banda verde, con un control más estricto, receta agronómica y otras cosas por parte de los aplicadores. Con el control de algún ingeniero agrónomo. Desde ese punto de vista, excepto la zona de la cancha de Boca, donde ahí se junta una zona de banda de ruta con una zona urbana, después, en Pueblo San José y Santa Trinidad nuestra postura era de 150 metros desde la línea urbana hacia afuera. Estamos hablando de unas 1.250 hectáreas en el caso de nuestro dictamen, y unas 3000 hectáreas en el caso del dictamen del oficialismo, en todo el distrito”.
Agrega Salerno que “pareciera que hay dos posturas, los que están a favor y los que están en contra. A mí me parece que hay una sola postura, que tenemos que proteger la salud de la población, y eso está claro. Nosotros nos basábamos en lo que dictaminan los países de la Unión Europea, que manifiestan que hoy no hay certeza en el riesgo. Pero, la duda razonable, nos lleva a que tenemos que poner un límite, como se viene poniendo en todos los distritos de la provincia de Buenos Aires”.
Especifica que ahora “hay que poner énfasis en el control. Lo que es importante es controlar esos metros. Cuando más metros se establecen más superficie a controlar, y más problemas se generan. No vaya a ser cosa que votamos 300 metros, para quedar bien con todos, y después, en la práctica, no se cumplan ni los 150 metros”.