17/10/2020EL PAíS

Marcelo Figueiras: "A partir del año próximo la economía va a despegar"

El presidente de Laboratorios Richmond consideró que el Gobierno ya está marcando "lo que quiere hacer" en materia económica. Afirma que hay que "desideologizar" las relaciones comerciales y acordar "una agenda de largo plazo" para lograr la confianza.

El presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, se mostró optimista respecto del futuro de la economía, aunque considera que todavía habrá que atravesar la crisis que “es culpa de la pandemia”. Con un plan de inversiones de u$s43 millones en dos años en marcha, asegura que para recuperar la confianza “habría que impulsar todos los proyectos en los cuales haya consenso”.

El empresario, que participa del 56º Coloquio de IDEA, afirma que a pesar de los problemas que tiene con el mercado cambiario, Laboratorios Richmond sigue exportando y que además está sustituyendo importaciones.

Periodista: ¿Qué expectativas tienen ustedes para los próximos seis meses?

Marcelo Figueiras: Va a ser muy duro, y va a ser una lucha tremenda por la estabilización de las variables, pero tenemos que tener claro que esto es culpa de la pandemia, más allá de los malos manejos en la historia argentina. Veo que va a haber una profundización de la problemática macroeconómica, pero creo que a partir del año que viene podemos despegar a partir de los planes de obra pública, de las inversiones, que las empresas que estamos acá tenemos que redoblar. La vamos a terminar sacando adelante.

P.: ¿Coincide con la mirada de los que dicen que el Gobierno debería mostrar un plan económico?

M.F.: Yo creo que el Presidente ya está diciendo lo que quiere hacer. El problema es que esto (por la pandemia) nos está golpeando tanto que no terminamos de acomodarnos para arrancar. Pero sí tenemos que tener una agenda de largo plazo que contemple el consenso para evitar que mañana se cambie, que es lo que a mi criterio estanca a la Argentina. Eso es lo que nos quita la confianza. Por ejemplo, los organismos técnicos y los programas de exportación no habría que tocarlos si cambia un Gobierno.

P.: ¿Cómo se lograría confianza?

M.F.: Si uno desideologiza la política comercial y termina con las falsas antinomias entre campo e industria, empresarios vs. trabajadores, sería el primer paso para alcanzar la estabilidad. Lo que tendría que pasar es que cuando cambien los gobiernos sólo se discutan matices.

P.: ¿Qué opinión tiene de la presentación del Presidente en el Coloquio de IDEA?

M.F.: Yo creo que es muy importante que haya ido el Presidente. Lo veo muy positivo como mensaje de acercamiento hacia el sector productivo. Mi lectura del discurso es que lo vi con muchas ganas de dialogar, de discutir proyectos para el desarrollo de toda la comunidad.

P.: ¿Supone que el manejo de la pandemia fue un ejemplo de acuerdo?

M.F.: Al país le va mejor cuando nos ponemos de acuerdo. En el tema sanitario evitamos el colapso por habernos puesto a trabajar, los que sabían, y los demás todos atrás de los que sabían.

P.: ¿Confía en el futuro? ¿Qué rescata de lo que dijo el Presidente?.

M.F.: Estamos invirtiendo y vamos a seguir haciéndolo. Me gustó mucho lo que dijo sobre que se abren muchas posibilidades con la construcción el año que viene.

P.: ¿Si usted estuviera en el lugar del Presidente, qué haría?

M.F.: Hoy impulsaría todas las medidas que se basen en el consenso, que tengan la fuerza de encolumnar a todos los sectores en una dirección.

P.: ¿Cómo está el negocio de la exportación en los laboratorios?

M.F.: Estamos exportando, vamos a invertir en estos dos años u$s43 millones en ampliar plantas, terminar una planta nueva en Pilar a mediados del año que viene. Estamos invirtiendo en el desarrollo de nuevos productos para sustituir importaciones y exportar. Estamos golpeados. obviamente mucho menos que a otros sectores como el turismo, pero la estamos peleando. No ha faltado ningún medicamento en ninguna farmacia en toda la pandemia.

P.: ¿Les complica el dólar para exportar?

M.F.: Obviamente que el tema del dólar y el desorden macroeconómico nos afecta. Es así. El tema es que hay que esperar a que de una vez por todas se genere la confianza para que se ordenen las variables. Sobre todo para aquellos que quieran volver a invertir acá. Eso va a llevar tiempo.

P.: Si bien ustedes no hacen vacunas, ¿tienen algún estimado de para cuándo podrían estar listas?

M.F.: Lo bueno es que todo el mundo está detrás de esto. Amén de que se siguen los estudios clínicos, ya se están fabricando. Se habla de que para fines de octubre o principios de noviembre estén los primeros resultados. Si Dios quiere, para mí a principios del año que viene tendría que estar la distribución masiva.

Fuente: Ambito.com

Registro de precipitaciones
Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.