El municipio atraviesa una situación económica delicada y busca apoyo de la Provincia

El secretario de Hacienda de la Municipalidad de Coronel Suárez, contador Claudio Diez, dialogó con La Nueva Radio Suárez sobre la compleja coyuntura económica y financiera que enfrenta el distrito, en el marco de un reciente viaje a La Plata acompañando al intendente interino Mauro Moccero. Allí fueron recibidos por el ministro de Hacienda bonaerense, Pablo López, a quien expusieron la realidad local y la necesidad de asistencia en el corto plazo.
“Viajamos para explicarle al ministro la situación del municipio, que es bastante delicada, producto de un desfasaje muy importante entre el costo de la prestación de los servicios y lo que recauda la Municipalidad”, explicó Diez. En ese sentido, señaló que más allá de un posible apoyo provincial, se trata de un problema estructural que exige acuerdos políticos y una actualización de las tasas municipales. “Hace un año y medio que cobramos lo mismo, mientras que todos sabemos lo que subieron la luz, el gas, los medicamentos y los insumos del hospital. El desfasaje es enorme”, remarcó.
El funcionario lamentó que Coronel Suárez sea el único municipio de la provincia que aún no tiene aprobado el presupuesto 2025 ni las ordenanzas Fiscal e Impositiva. “Nunca pasó algo así en la historia local. Estamos en octubre y seguimos sin presupuesto. La oposición presentó un proyecto con menor capacidad recaudatoria que el de 2024, lo cual es inviable. Necesitamos un valor lógico que permita al menos sostener los servicios”, aseguró.
Respecto de los ingresos, Diez explicó que el municipio recauda por tasas alrededor del 30% de su presupuesto, mientras que el 70% proviene de la coparticipación provincial. Sin embargo, esta última se redujo en el orden de los 200 millones de pesos mensuales menos de lo esperado, lo que agrava aún más el panorama. “Son todos frentes complicados. Hoy tenemos fuertes restricciones presupuestarias y estamos tratando de achicar gastos para llegar a fin de año de la mejor manera posible, sin resentir la prestación de los servicios esenciales”, indicó.
No resentir servicios
Uno de los principales desafíos está en el sistema de salud municipal. “Ahí no podemos ajustar. Hemos hecho inversiones para reducir costos, como la compra de un equipo de oxígeno y equipamiento para tratar residuos patogénicos, pero los medicamentos y las obras sociales nos generan un déficit muy alto que absorbemos como municipio. No podemos dejar de atender a la gente”, expresó Diez.
En cuanto al futuro inmediato, el secretario reconoció que ya trabajan simultáneamente en el presupuesto 2025 y en la elaboración del 2026. “Es una locura, pero no tenemos alternativa. Sin un sinceramiento de las tasas es imposible sostener los servicios. Hoy un vecino paga en promedio 5 mil pesos de ABL y 4.200 de agua corriente. Si lo comparamos con lo que se paga de luz, gas, cable o internet, la diferencia es abismal. No hay manera de que el municipio pueda seguir financiando servicios con valores tan desfasados”, explicó.
Sobre el encuentro con el ministro Pablo López, Diez señaló que la reunión fue cordial y que hubo compromiso de acompañamiento. “La Provincia también está complicada, sin presupuesto ni leyes impositivas aprobadas, pero siempre hemos tenido apoyo. Si necesitamos ayuda puntual para el pago de sueldos en el último trimestre, estaría dentro de las posibilidades”, adelantó.
El funcionario concluyó que el desafío es sostener el equilibrio sin que el vecino sienta el impacto directo. “Intentamos que la comunidad no sea rehén de esta situación, pero la motosierra de Milei nos afecta a todos: a los municipios, a la provincia y a cada vecino. Los costos están disparados y las tasas quedaron desactualizadas. El equilibrio es muy difícil”, advirtió.