14/01/2020 • MUNICIPIO
La recomendación de circular por caminos rurales a menor velocidad y no hacerlo en días de lluvia para evitar deterioros.
“Estamos siendo lo más eficientes posibles, con los recursos que tenemos” expresó la Ingeniera María José Gianquinto.
La Nueva Radio Suárez entrevistó a la Ing. María José Gianquinto, quien es la Gerente del Consorcio de Red Vial, para conocer cómo está la reparación de caminos, sobre todo cuánto ha permitido hacer trabajos la lluvia de días anteriores, que trajo un poco de alivio en una sequía prolongada.
“Tenemos los equipos en una determinada zona. Nos ha pasado, dando un ejemplo, de un hecho puntual: tenemos material acopiado en un camino provincial, en la zona de las sierras, cerca de la Escuela de Peralta. Ese material lo tenemos acordonado desde septiembre-octubre, no se puede distribuir sino tenemos humedad. Y por más que hayan llovido 100 mm., con la temperatura y vientos, esos milímetros se secan rápidamente y no nos da el tiempo para poder distribuirlo. Entonces hay cosas que las teníamos planificadas, como ese material que está acordonado, para los meses de marzo-abril, y mantenemos ese esquema”.
Ahora, en verano, están trabajando “en la zona más baja del Partido, que es en Huanguelén, Cascada, donde, normalmente, hasta el mes de diciembre tienen las cunetas con agua. Hay trabajos que aún hoy no se pueden hacer. Entonces nuestro objetivo son los repasos, se ha trabajado en colocación de alcantarilla y demás, dentro de ese sector”.
Agregó la Ing. María José Gianquinto que “en Huanguelén tenemos un problema bastante serio. Hay algunos caminos que es necesario levantarlos, altearlos. Pero no tenemos quién nos aporte material. Nos indican que los campos son muy chicos, entonces no nos dan tosca o tierra. Los caminos son sumamente angostos y no podemos hacer extracción lateral y hay unos sectores donde hay una arboleda de acacios negros, que es un yuyo y no nos permite trabajar. Por lo cual, Huanguelén tiene algunos caminos que tienen esa dificultad. Que aún en momentos de más sequía la napa está muy alta, el camino bajo, por lo que rápidamente está encharcado”.
Consultada sobre un reclamo que había aparecido en las redes sociales en estos días, a partir que un vehículo se “tragó” una profunda cortada que tiene el camino de tierra Suárez-Huanguelén, por Zentena (con rotura de cubierta y parrilla), la Ing. María José Gianquinto dijo que “si está lloviendo no podemos ir y romper (con la reparación). Ese camino, Suárez, Zentena, Panadería Vieja, La Lonja de Harriot, en todos esos caminos, el material es de muy mala calidad y el agua enseguida provoca esa canalización, que hace que sea más profunda; cuanto mayor es el agua, mayor la velocidad de la misma. Lo vamos a reparar en cuanto tengamos el equipo ahí cerca. No podemos estar en todos los lugares, eso lo saben los productores”.
Agregó, además, que “ese camino, Suárez-Huanguelén, no tiene capacidad portante, por lo que nosotros estamos con mucha frecuencia en esos caminos. Pero los vecinos tienen que entender que a veces no se puede”.
Recordó la insuficiencia de equipos al decir que “Suárez tiene 14 Cuarteles, para los cuales tenemos 7 motoniveladoras operativas. De esas solamente tenemos tres equipos completos, es decir, la motoniveladora con un tractor, un rodillo y rastra. Si hay que trabajar en la cuneta, y ese material incorporarlo al camino, sí o sí hay que trabajar con rodillo. Es decir, si tenemos 3 rodillos en 2.500 kms. de caminos de tierra no siempre vamos a poder hacerlo”.
Agregó que “estamos muy lejos de prestar el servicio óptimo que quisiéramos, no es que no sabemos cómo hacerlo, no es que estamos siendo ineficientes. Estamos siendo lo más eficientes posibles con los recursos que tenemos”.
Consultada si aumentó el nivel de reclamo, respondió la Ing. Gianquinto que “los productores comprenden, los caminos están bastante transitables. La zona que más reclama históricamente es Huanguelén, aun teniendo cuatro equipos en ese sector en este momento. No aumentó el nivel de reclamo porque se ha trabajado sobre los caminos bajos, hay algunos caminos que los vecinos mismos entienden que no se puede ir, porque es una loma de piedra, que no tiene sentido ir con una motoniveladora porque no vamos a hacer nada, sólo gastar combustible. En ese sentido sí hay una cierta comprensión. Insisto que los caminos están transitables”.
Más adelante volvió a insistir en una cuestión fundamental, que ya había motivado alguna solicitud por parte de la funcionaria: “hay algunos caminos, como por ejemplo Suárez-Huanguelén, donde se malacostumbraron a circular a más de 100 kms. por hora. Los caminos de tierra, para que no se vuelen, se conserven, la velocidad máxima es de 60 kms. por hora. Los productores deben tomar conciencia que toda esa nube de tierra, que queda detrás de ellos, es la que le están sacando al camino, y que están inclusive perjudicando a los campos linderos, porque todo ese material va a esos campos. Se trata de una toma de conciencia. Seguimos insistiendo en el mismo tema, porque realmente es algo que no cambia en lo más mínimo. Se circula rápido, circulan cuando está el camino enlodado…”.
Por otra parte, y estando el proyecto del Ejecutivo en análisis del Concejo Deliberante para reducir el aporte a la Comisión Vial del 69 al 50% de la tasa vial, informó la funcionaria que la Comisión Vial envió el lunes una nota a los Concejales que estudian ese tema.
“La información que nosotros tenemos es la información pública. Tenemos conocimiento del proyecto de ordenanza que se envió al Concejo Deliberante, que está en análisis de comisión. No está vigente ninguna modificación hasta el día de hoy. La Comisión ha presentado una nota sobre la redacción al Concejo Deliberante, entendiendo que, si es una situación de emergencia, esa modificación en el recurso afectado de la tasa, del 70 al 50 %, tiene que estar acotado a los 180 días definidos por la emergencia. Ese es el planteo que lleva la Comisión al Concejo Deliberante”.
“Tenemos los equipos en una determinada zona. Nos ha pasado, dando un ejemplo, de un hecho puntual: tenemos material acopiado en un camino provincial, en la zona de las sierras, cerca de la Escuela de Peralta. Ese material lo tenemos acordonado desde septiembre-octubre, no se puede distribuir sino tenemos humedad. Y por más que hayan llovido 100 mm., con la temperatura y vientos, esos milímetros se secan rápidamente y no nos da el tiempo para poder distribuirlo. Entonces hay cosas que las teníamos planificadas, como ese material que está acordonado, para los meses de marzo-abril, y mantenemos ese esquema”.
Ahora, en verano, están trabajando “en la zona más baja del Partido, que es en Huanguelén, Cascada, donde, normalmente, hasta el mes de diciembre tienen las cunetas con agua. Hay trabajos que aún hoy no se pueden hacer. Entonces nuestro objetivo son los repasos, se ha trabajado en colocación de alcantarilla y demás, dentro de ese sector”.
Agregó la Ing. María José Gianquinto que “en Huanguelén tenemos un problema bastante serio. Hay algunos caminos que es necesario levantarlos, altearlos. Pero no tenemos quién nos aporte material. Nos indican que los campos son muy chicos, entonces no nos dan tosca o tierra. Los caminos son sumamente angostos y no podemos hacer extracción lateral y hay unos sectores donde hay una arboleda de acacios negros, que es un yuyo y no nos permite trabajar. Por lo cual, Huanguelén tiene algunos caminos que tienen esa dificultad. Que aún en momentos de más sequía la napa está muy alta, el camino bajo, por lo que rápidamente está encharcado”.
Consultada sobre un reclamo que había aparecido en las redes sociales en estos días, a partir que un vehículo se “tragó” una profunda cortada que tiene el camino de tierra Suárez-Huanguelén, por Zentena (con rotura de cubierta y parrilla), la Ing. María José Gianquinto dijo que “si está lloviendo no podemos ir y romper (con la reparación). Ese camino, Suárez, Zentena, Panadería Vieja, La Lonja de Harriot, en todos esos caminos, el material es de muy mala calidad y el agua enseguida provoca esa canalización, que hace que sea más profunda; cuanto mayor es el agua, mayor la velocidad de la misma. Lo vamos a reparar en cuanto tengamos el equipo ahí cerca. No podemos estar en todos los lugares, eso lo saben los productores”.
Agregó, además, que “ese camino, Suárez-Huanguelén, no tiene capacidad portante, por lo que nosotros estamos con mucha frecuencia en esos caminos. Pero los vecinos tienen que entender que a veces no se puede”.
Recordó la insuficiencia de equipos al decir que “Suárez tiene 14 Cuarteles, para los cuales tenemos 7 motoniveladoras operativas. De esas solamente tenemos tres equipos completos, es decir, la motoniveladora con un tractor, un rodillo y rastra. Si hay que trabajar en la cuneta, y ese material incorporarlo al camino, sí o sí hay que trabajar con rodillo. Es decir, si tenemos 3 rodillos en 2.500 kms. de caminos de tierra no siempre vamos a poder hacerlo”.
Agregó que “estamos muy lejos de prestar el servicio óptimo que quisiéramos, no es que no sabemos cómo hacerlo, no es que estamos siendo ineficientes. Estamos siendo lo más eficientes posibles con los recursos que tenemos”.
Consultada si aumentó el nivel de reclamo, respondió la Ing. Gianquinto que “los productores comprenden, los caminos están bastante transitables. La zona que más reclama históricamente es Huanguelén, aun teniendo cuatro equipos en ese sector en este momento. No aumentó el nivel de reclamo porque se ha trabajado sobre los caminos bajos, hay algunos caminos que los vecinos mismos entienden que no se puede ir, porque es una loma de piedra, que no tiene sentido ir con una motoniveladora porque no vamos a hacer nada, sólo gastar combustible. En ese sentido sí hay una cierta comprensión. Insisto que los caminos están transitables”.
Más adelante volvió a insistir en una cuestión fundamental, que ya había motivado alguna solicitud por parte de la funcionaria: “hay algunos caminos, como por ejemplo Suárez-Huanguelén, donde se malacostumbraron a circular a más de 100 kms. por hora. Los caminos de tierra, para que no se vuelen, se conserven, la velocidad máxima es de 60 kms. por hora. Los productores deben tomar conciencia que toda esa nube de tierra, que queda detrás de ellos, es la que le están sacando al camino, y que están inclusive perjudicando a los campos linderos, porque todo ese material va a esos campos. Se trata de una toma de conciencia. Seguimos insistiendo en el mismo tema, porque realmente es algo que no cambia en lo más mínimo. Se circula rápido, circulan cuando está el camino enlodado…”.
Por otra parte, y estando el proyecto del Ejecutivo en análisis del Concejo Deliberante para reducir el aporte a la Comisión Vial del 69 al 50% de la tasa vial, informó la funcionaria que la Comisión Vial envió el lunes una nota a los Concejales que estudian ese tema.
“La información que nosotros tenemos es la información pública. Tenemos conocimiento del proyecto de ordenanza que se envió al Concejo Deliberante, que está en análisis de comisión. No está vigente ninguna modificación hasta el día de hoy. La Comisión ha presentado una nota sobre la redacción al Concejo Deliberante, entendiendo que, si es una situación de emergencia, esa modificación en el recurso afectado de la tasa, del 70 al 50 %, tiene que estar acotado a los 180 días definidos por la emergencia. Ese es el planteo que lleva la Comisión al Concejo Deliberante”.