31/08/2023MEDIOAMBIENTE

“Cuanto más conocés algo, más valor le das”: estudio de la ONG Aves Argentinas sobre una especie en extinción que sólo se observa en territorio bonaerense

Candelaria Neyra es bióloga y está cursando su doctorado en la Universidad del Centro (UniCen). El mismo apunta a conocer más sobre la ecología y la especie loica pampeana. 

En la 101.3, la entrevistada detalló que está observado el estado de la población, cuántos animales hay y en qué lugares, dado que es una especie que podía estar en toda la zona pampeana, pero ahora se reduce a una zona bonaerense únicamente. 

En principio, Neyra aclaró que la loica “es una de las tres especies de pechito colorado que hay en Argentina. Están el pecho colorado chico, la loica común y la pampeana. Las primeras dos se ven mucho y no están amenazadas, pero la pampeana, si bien es muy similar a las otras dos, tiene en realidad un color negro en las plumas debajo del ala”.

En ese sentido, explicó que hay también diferencias en los tamaños y en las formas de los picos, características que no son simples de ver.

Por otro lado, compartió que uno de los primeros documentos de la loica pampeana es del tiempo de las Campañas al Desierto, textos en que los naturalistas de la época documentaron en 1.882: “Con el pasar de los años, para 1.990, los científicos empezaron a ver que se redujo a la provincia de Buenos Aires, que es donde quedaban pastizales naturales” agregó, destacando que en 2.021 se hizo un relevamiento similar al de la década del noventa y se descubrió que se había reducido la distribución: “En 2.021 pudimos ver que, desde principios de 1.900 hasta 2.021, la población se redujo en un ochenta por ciento” resaltó.

Vale compartir que Candelaria Neyra trabaja para Aves Argentinas, que es la ONG ambientalista más antigua del país, y desde allí realizan diversos estudios. A partir de uno de ellos se pudo conocer que en una estancia llamada La Josefina, de cabaña Las Lilas, hay una población muy grande desde hace años: “Nos pusimos en contacto con la empresa para poder trabajar ahí. Intentamos reducir la predación sobre los nidos, que es hecha por zorros, peludos o zorrinos” contó, agregando que, de octubre a diciembre, se instalaron allí y buscaron nidos a los que le colocaron jaulas para que los predadores no puedan ingresar, pero sí las aves: “Lo probamos en 2.021, lo ajustamos un poco y en 2.022 vimos que 35 pichones de esa bandada salían de los nidos, lo cual fue un logro”.

Sobre ese trabajo científico de investigación, Neyra confió que buscan nidos a diario y usan cámaras trampa para registrar los movimientos a partir de una foto y un video: “Con eso podemos ver qué le están dando de comer y quién. Podemos registrar todos los movimientos del nido” contó, recordando que el pasado año encontraron 16 nidos, número que describió como “menor”, pero confió en que eso colabore en la protección de la loica pampeana.

“Es importante dar a conocer esto y convivir con los productores. Saber que estamos perdiendo fauna. Estamos contentos con cabaña Las Lilas porque tienen un compromiso muy grande con la loica pampeana” destacó la entrevistada, asegurando que haciendo éste trabajo aprende mucho de todas las personas y, sobre todo, de la especie estudiada: “Cuanto más conocés algo, más valor le das y vamos a seguir investigando y conociéndola” cerró Candelaria Neyra.

Títulos breves
1 Gran feria de la Liga de Madres el viernes 8 de agosto de 9.30 a 11.30 horas en Lacunza y Sargento Cabral. Abrigos, bazar, calzado de fiesta y mucho para niños.
2 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.