“Uno escucha para responder, no para entender”

Así lo afirmó la profesora de Comunicación Norma Morán, detallando lo que será hoy el taller “El poder de la palabra”.
Este sábado inicia el taller a cargo de la profesora Norma Morán en la Biblioteca Parlante de Coronel Suárez, a partir de las 17 hs.
“Volvimos con todo a la Biblioteca Parlante, comenzando el sábado con este lindo taller. El primero es introductorio, como ya hicimos en el 2020/2021 en Huanguelén y Santa María; en este caso es introductorio, pero se ha hablado un poco más del poder de la palabra en los distintos ámbitos, laboral, entre compañeros, intrafamiliar, relaciones de pareja o no, de conocidos. ¿Cómo nos relacionamos con otro?, y vemos a través de la palabra qué cosas podemos modificar” expresó Norma Morán.
Las palabras generan emociones, y las emociones luego van a moldear la conducta, “porque van a nuestro consciente y hay palabras que nos acarician y eso queda en el subconsciente, que sin duda nos va a hacer bien para el resto de nuestras vidas. Hay otras, aunque no sean armas, ni nada que se le parezca, cuando se producen en un momento de ira pueden llegar a herir tanto que también dura toda la vida” explicó la profesora.
Este taller es para todos los ámbitos a partir de los 18 años, tanto para hombres como mujeres. Contiene dinámicas grupales, “si hay jóvenes pueden compartir alguna dinámica grupal juntos, hay gente de edad mediana y otros de tercera edad que manifiestan cuánto se hubieran ahorrado si se hubieran sabido expresar de otra manera” contó Norma Morán.
Observando cualquier debate producido en cualquier ámbito, familia, alumnos y profesores, o laboral, se puede observar muchas veces la falta de entendimiento o rigidez de alguna de las partes.
Afirmó que “uno escucha para responder, no para entender, esa es la diferencia. Cuando se escucha para responder desde el propio ego, yo pienso esto y lo digo, siento esto y lo digo, si me replanteo unos segundos y entiendo lo que estoy escuchando, quizá la respuesta varía y ya lo que uno piensa en el momento puede cambiar”.
No se necesita tener un amplio vocabulario, también empatía, “y la empatía es no sólo ponerse en el lugar del otro, sino saber qué está sintiendo ese otro”. Y agregó que “en mis clases de comunicación siempre digo, todo problema de todo ámbito es problema de comunicación”.
“Si nos paramos unos segundos y miramos las conversaciones en el aula, donde todos hablan a la vez, donde el profesor está haciendo con gestos que quiere silencio y demás, vemos que todos hablan, pero se están hablando y respondiendo a la vez; cuando se hace ese silencio que de pronto el profesor comienza a explicar ahí es donde se genera esa comunicación. Igual no está dada, si no hay ese ‘feedback’, porque yo puedo estar hablando y explicando y si no hay entendimiento no pasa”.
La comunicación es interpretación de significados, si no se entiende no se genera comunicación porque no hay ida y vuelta. Poder comunicarse facilita las relaciones humanas, profesionales, en ámbitos laborales. “Hoy en día en ámbitos laborales la comunicación es muy importante, la comunicación organizacional es un taller que pidieron, ya hay RRHH generando este tipo de encuentros con el otro, es decir, las redes facilitan muchas cosas, pero en ruedas de negocios o de cualquier grupo laboral es fundamental el cara a cara” agregó.
Este sábado a partir de las 17 hs. se dará inicio al taller “El poder de la palabra”, en el comienzo será introductorio, para luego poder elegir las diferentes modalidades como: Relaciones laborales, Comunicación en la familia, Comunicación en la pareja o Comunicación con adolescentes.
Para mayor información comunicarse con la Comisión Directiva de la institución.