28/05/2020HISTORIA

Los primeros pobladores… hace 14 mil años, “gente igual a nosotros”.

Es muy interesante escuchar lo que el Doctor Rodrigo Vecchi tiene para decir en torno a los primeros pobladores de estos lares.

Tal vez, en el imaginario de la mayoría de nosotros, está la creencia que la población llegó con la extensión del ferrocarril. Hombres de tez más o menos clara, que primero en tiendas de campaña y al poco en construcciones más sólidas, fueron gestando lo que es Suárez hoy.

Pero, en el principio ¿cómo fue? ¿Qué pueblos originarios anduvieron por aquí, cazando y recolectando? 

Imperdible ubicar primero lo que al respecto tiene para aportar el Lic. en Historia y Doctor en Arqueología Rodrigo Vecchi.

“Uno está pensando siempre que la gente vive en un lugar fijo. Nosotros tenemos la idea de residencia como lugar fijo. En realidad, los pueblos originarios tenían una forma de vida que era nómade. Por lo tanto, vivían en muchos lugares a lo largo de mucho tiempo. No es que solamente deambulaban, sino que tenían un sistema de organización muy bien prefijado, donde había lugares preseleccionados. Ya sea para buscar una buena roca para hacer herramientas, para cazar. Tenían muy bien ubicados dónde estaban los mejores cursos de agua, para poder subsistir”. 

Al respecto, señala que “la primera limitante para nuestra existencia como especie siempre fue el agua, entonces, las aguadas, lagunas, arroyos, estaban muy bien considerados y ubicados en el paisaje”.

La Provincia de Buenos Aires “tuvo una ocupación de hace 14 mil años. Es decir, ya había seres humanos, igual a nosotros, con todas nuestras características –compartíamos la misma especie, éramos iguales-, desde hace 12 mil años antes de Cristo. Entonces, la profundidad temporal es muy grande en la ocupación de nuestro lugar. Si lo comparamos con los ciento y pico de años de ocupación del distrito, si lo llevamos hacia atrás, los límites temporales son muy cortos. Apenas 500 años del descubrimiento de América, apenas 204 años de la independencia. Nosotros tenemos una ocupación nueva. Los viejos, los que tenían una ocupación mucho más larga, eran los pueblos originarios”.

Como su forma de vida era nómade, y la cantidad de vestigios que dejaron fue muy limitada, “da la sensación que aquí no hubo nada. En realidad, hubo muchísimo”.

Por supuesto que, a partir de las palabras del historiador entrevistado, uno se imagina las lagunas encadenadas del Oeste, la laguna de Puan y el arroyo Sauce Corto con visitas periódicas de los grupos de familias de pobladores originarios. 

¿Cuáles? ¿Quiénes? Responde Rodrigo Vecchi: “tenemos una forma de pensar derivada de nuestra educación, que yo lo llamaría el ‘mal Billiken’. Si uno se acuerdo del Billiken, o el Manual del Alumno Bonaerense, veíamos en las presentaciones de los pueblos originarios una escena muy común. La toldería, la mujer haciendo alguna actividad al lado de la toldería. Los hombres cazando ahí cerca, con un guanaco al lado. Era una imagen donde estaba todo junto. Donde el indígena era parte de ese mundo natural. Y siempre, tehuelches, pampas, querandíes. En realidad, esta es una visión muy limitada, porque esos nombres, los que nosotros aprendimos en la escuela, si bien existieron, representan los últimos años, antes de su eliminación. Porque eran nombres que les ponían los conquistadores. Para nominarlos, ponerlos en el paisaje y tratar de controlarlos”.

Sí, indica, “aquí estuvieron los pampas, los tehuelches, los querandíes. Pero en un período muy acotado de tiempo. Es en el cual los conquistadores les pusieron ese nombre. Con anterioridad, no sabemos qué nombres ellos se asignaban. Tenemos 14 mil años de historia de pueblos originarios, de los cuales no quedó recurso escrito”.

Por otro lado, “para nosotros los indígenas se nos enseñó como una foto, como pueblos que no cambiaban a lo largo del tiempo. Y lo que nosotros sabemos es que tuvieron un montón de cambios a lo largo de su existencia. Pensemos que cuando comenzaron a ocupar la Provincia de Buenos Aires convivían con la fauna del Cuaternario. El cliptodonte, el megaterio. Toda esa especie que después se extinguió. Consumiendo esa fauna, y teniendo armas y una forma de vida, a lo que vino después, cuando se extinguen y cambia el clima de la Provincia. Es decir, no es que fueron iguales. Cambiaron en su tecnología, su idiosincrasia. Aunque mantuvieron esa forma de vivir nómade”.

Dice que falta reconocer esta parte de nuestra historia. Esa idea falsa que nosotros venimos de los barcos, no nos hace reconocer esta parte de nuestra historia. Esa es nuestra verdadera historia. Tenemos una historia mucho más antigua, que trasciende 1882 o 1883, que tiene que ver con algo que se va reconstruyendo de a poco. Mediante investigaciones arqueológicas. Como si fuéramos detectives en un gran rompecabezas, esa forma de vida de esta gente, que fue mucho más ‘suarense’ que nosotros, que tenemos poca data”.