Los planteos lógicos para la vuelta al aula.
Los gremios docentes lo llevarán a la mesa de paritaria.
Si la ilusión para muchos fue el regreso a las aulas, para clases presenciales, inmediatamente después de las vacaciones de invierno, al comenzar a entrevistar a los gremios docentes se vislumbra que esto no va ni tan pronto, ni tan rápido.
Consultada Ana María Schweitzer, Secretaria General del gremio SUTEBA, explicó que están esperando la convocatoria a paritarias.
“Se está trabajando a nivel nacional con el tema de la post pandemia. Ya ha salido el Ministro de Educación a hablar sobre el particular. Pero hay mucho que trabajar –en cada una de las provincias y los distritos-. Son por lo menos tres variables que hay que trabajar. Como la parte normativa, la sanitaria, y la pedagógica y educativa. Son distintos aspectos donde hay que tratar de establecer consensos para llegar de la mejor manera y siempre que se pueda”.
Profundizó la dirigente gremial estas consideraciones indicando que “hay jurisdicciones que están más comprometidas. La Provincia de Buenos Aires es una. El AMBA, Ciudad y Provincia hay lugares todavía muy en rojo, respecto a la pandemia”.
Indica en cuanto a la parte normativa que “va a haber que establecer acuerdos, institucionales, de trabajo. ¿Cómo va a ser la organización de ese trabajo docente?, ¿cómo va a ser la jornada laboral?, ¿cómo vamos a trabajar salud laboral?, ¿cómo va a ser la parte presencial y no presencial?” se preguntó Ana María Schweitzer, adelantando que “todavía no hay nada firme cómo va a ser todo. Porque en este contexto de pandemia estamos, justamente, en la incertidumbre”.
En cuanto a la cuestión sanitaria, propuso pensar en la infraestructura: “en nuestro distrito sabemos que las escuelas, en tiempos normales, tienen problema de espacio. Debemos ser uno de los distritos que más secundarias comparten con primaria. Ahora, ¿cómo vamos a hacer esto? Va a exigir una inversión muy importante en lo que es higiene. El cuidado de las auxiliares, de los docentes, estudiantes. Todo lo que tenga que ver con el uso de los baños. Hay escuelas que no tienen suficientes baños, en este contexto”.
Se preguntó, cómo va a hacer el Consejo Escolar la inversión en la parte de higiene, limpieza, alcohol, lavandina. Va a ser un esfuerzo grande, económicamente hablando”.
Agregó, en cuanto a los salarios, que “lo que habría que reclamar es la 4ta categoría, que se suba (se refiere al mínimo no imponible del impuesto a las ganancias). Una directora que cobra más de 80 mil pesos no recibe el aguinaldo como corresponde, y la AFIP le rebanó parte de su sueldo. En este mes de junio hubo un aumento del 14%, entonces la AFIP alcanzó a los sueldos de una manera escandalosa. Eso habría que empezar a negociarlo y que se suba un poco ese techo”.
Lo que se quiere establecer en paritarias es “cómo van a ser las jornadas de trabajo. También porque eso implica una cuestión de salud”, dijo la dirigente gremial.
Recordó Ana María Schweitzer que los dos primeros meses “fueron caóticos. Hasta que nos pudimos acomodar a la no presencialidad, a las distintas formas de llegar a los alumnos. Y hay otra cosa que se está volviendo una problemática importante: el nivel secundario, en toda la provincia, se viene observando que hay mucho abandono escolar. Ahora vamos marchando, pero cuando se saque la foto de esa realidad que va a quedar va a ser bastante serio el tema educativo”.
Con todo este panorama, así descripto, parece difícil que inmediatamente se retomen las clases, después de las vacaciones de invierno, se pueda ir hacia una presencialidad. Habrá que ver cuánto se avanza en las siguientes semanas en relación a esto.