25/06/2021GREMIOS

Continúa la lucha por paritarias de los empleados municipales: la próxima audiencia con el Ejecutivo será el 23 de julio

Rubén Allende, en su carácter de Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales (STM), fue entrevistado por La Nueva Radio Suárez a fin de profundizar en el estado de desarrollo del acuerdo de paritarias de los trabajadores municipales.

En principio, Allende confirmó que continúan con reuniones en el Ministerio de Trabajo y en el Municipio: “Queremos que traigan algo concreto para plasmarlo en las actas de la Secretaría de Trabajo” relató el entrevistado, aunque agregó que, hasta el momento, todo marcha “muy lento, por no decir retrasados”.

Recordó que, del año pasado, aún les adeudan un 12% del incremento inflacionario. “Tenemos un 6% de mayo de 2021 y un 4% de junio, para una inflación del 4% mensual” detalló el entrevistado, quien dijo que, en lo que va del año, acumulan un 14% por debajo de la inflación, más el 12% del año pasado: “Estamos en casi un treinta por ciento por debajo de los ritmos inflacionarios” marcó Allende, que expresó que, desde la Secretaría de Trabajo, hace tiempo piden una reunión con el Intendente, “porque participa el Secretario de Gobierno y, en alguna oportunidad, el Secretario de Hacienda, pero ellos son los asesores del Intendente”. 

Sobre ese punto, Allende agregó que, “lamentablemente, tuvimos una reunión con él y dijo que la voz cantante la tiene el Secretario de Hacienda, el cual dijo que, si bien va a haber un aumento de la coparticipación por el mismo efecto inflacionario, aún no tenía información oficial de cuánto va a ser ese incremento”. Consecuencia de ello, según el relato del Secretario General del STM, les pidieron cuarenta días más para hacer un ofrecimiento, lapso al que, desde el Sindicato, se opusieron por ser demasiado prologado y, finalmente, será el 23 de julio cuando tengan la próxima audiencia en la Secretaría de Trabajo con una oferta por parte del Ejecutivo. 

Recordó que, pese a los incrementos mensuales antes mencionados, en los últimos dos años no han tenido ofertas del Ejecutivo, y aclaró que esos aumentos son en equiparación con el salario mínimo, vital y móvil.

“Cuando esta administración asumió nuestra base de cálculo estaba en casi un 115% respecto del salario mínimo, vital y móvil. Hoy bajamos a ir acompañándolo, pero está por debajo de la indigencia” expresó Rubén Allende, que agregó que, actualmente, la canasta básica alimentaria está “por encima de los sesenta mil pesos”. A raíz de eso, describió como “miserias” lo que cobran los trabajadores municipales.

En esa línea, Allende opinó que el Ejecutivo “siempre se escuda en la crisis financiera, sanitaria y la pandemia” y agregó que no han sido grandes incrementos los que han recibido respecto del salario mínimo, vital y móvil: “Si bien nosotros tenemos esa equiparación, el salario mínimo, vital y móvil va a aumentar un 30%, con una inflación que va a ser del 50% este año. Por lo que el salario va a perder un 20% este año”.

Recordó que, ante el cambio de Gobierno, anhelaban que se viera modificada la situación de los trabajadores, “como prometieron meter plata en el bolsillo de los trabajadores. Pero ni desde el Gobierno Nacional ni desde el Gobierno Municipal tenemos una oferta superadora", expresó Allende, que indicó que pierden poder adquisitivo “en forma vertiginosa, con una situación inflacionaria que nos devora el salario día a día". 

En ese sentido, Allende profundizó que “la oferta del Ejecutivo era poner un 16% en septiembre y bancarnos una suma fija de cuatro mil pesos hasta esa fecha, que a los jubilados no les llegaba”. No obstante, agregó: “Por lo menos esta cifra les va a ir llegando de forma progresiva a los jubilados también”. 

Consecuencia de todo ello, Rubén Allende expresó que, si bien “las mejorías son mínimas, hay diferencia a la primera situación planteada”. Así, anheló: “Esperemos que este presupuesto que ha subido un 92%, y va a tener aumento de la coparticipación, haga un ofrecimiento mínimamente acompañando la inflación y, sino, poner como estábamos con el anterior Gobierno, un 115% del salario mínimo, vital y móvil y que nos fije una pauta dentro del Convenio Colectivo y lo equiparen a un 120%”. Explicó que, si logran firmar eso, tienen un 20% más en el bolsillo.

“Quedaron en pensarlo” aseguró el Secretario General del STM, que aseguró con vehemencia que no renunciarán al aumento del ajuste por inflación, “porque los artículos de primera necesidad subieron mucho más de lo que dice la inflación y nuestros sueldos son para comprar eso”.

Por otro lado, respecto de las manifestaciones para visibilizar esta situación, Allende sostuvo: “Hay que cuidarse, no hay que generar aglomeraciones”. Siempre consecuencia del escenario epidemiológico local, producto del Coronavirus.

“Desde el Ejecutivo hay un reconocimiento para los trabajadores municipales en cuanto a cuidar a la comunidad y garantizar los servicios mínimos y esenciales, pero en cuanto a plata y recomposición salarial nada” sentenció Allende. 

Servicios Sanitarios reclama mejoras salariales

Sobre la actualidad del trabajo municipal en los distintos sectores, el entrevistado manifestó: “En su momento, le dijimos al Secretario de Gobierno que siempre va a surgir algún sector en disconformidad por promesas que ellos mismos hacen. Tuvimos una situación en Vialidad, en Pueblo San José y ahora en Servicios Sanitarios”.

Sobre eso, profundizó diciendo que, “aparentemente, el martes se iba a resolver, pero el Ejecutivo no se presentó a la audiencia que tenía pautada en la Secretaría de Trabajo”. 

De acuerdo al relato de Rubén Allende en el aire de la 101.3, “lo que los trabajadores solicitaban con lo que ofrecía el Municipio estaba en sintonía para resolver y que los servicios se presten normalmente. Pero no se presentaron a la audiencia y siguen demorando las respuestas”.

“Lo que necesita la gente es recomponer el básico” determinó Allende respecto de estas situaciones que continúan presentándose, y agregó que “los básicos son de indigencia. No se llega ni al día 10 del mes. Nadie puede vivir con menos de dos mil pesos por día, que son sesenta mil pesos por mes, y hoy en día el sueldo del trabajador municipal anda entre 27, 28, 30 mil. Es decir, la mitad de lo que se necesita para cubrir la canasta alimentaria básica”.

Consultado respecto de si la determinación tomada por Servicios Sanitarios genera perjuicios, Rubén Allende opinó que “cualquier reclamo de los trabajadores no es por fuera del Sindicato, que siempre está presente. Los reclamos son legítimos”. 

En esa línea, explicó que “siempre vamos a estar presentes. Lo que no quiere decir que, así como un trabajador puede reclamar de forma individual, no puede hacerlo un sector. Y en forma colectiva reclamamos todos por el básico”. 

En consecuencia, resaltó que todos los sectores deben unirse para luchar por el básico: “Si hoy el trabajador estuviera ganando sesenta mil pesos, que es la canasta básica alimentaria, no surgirían todas esas cuestiones sectoriales o individuales que, a raíz de que necesitan, surgen de forma independiente”.

Hizo hincapié en que estarán presentes “del lado del trabajador siempre” y aseguró: “En ningún momento dejamos en banda a ningún sector que reclame”. 

Sí lamentó Allende “que no utilicen los espacios de audiencia desde el Ejecutivo para resolver los problemas”. No obstante, anheló que “todo salga como corresponde”.

Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.