12/06/2019 • EDUCACION
Una parte de la bandera más larga del mundo estará el martes que viene en D’Orbigny.
Por gestiones de Karina Graff, Directora del JIRIMM de esa comunidad rural. Entrevista a Ana Cornejo, que propició que Coronel Suárez aportara paños celeste y blanco a esa bandera.
La comunidad de D’Orbigny está viviendo jornadas especiales, a partir de sus instituciones educativas.
Hace unos días atrás recibieron la visita de dos mujeres, una docente, otra especialista en ceremonial, ambas trayendo el arte –literatura y expresión plástica- como medio de expresión y conexión entre los pueblos, bajo la organización de la Directora del JIRIMM Karina Graff.
Ahora, el martes de la semana próxima, conmemorarán de manera anticipada el Día de la Bandera recibiendo una partecita -50 metros, nada menos- de la bandera más grande del mundo, confeccionada con aportes de pedacitos de bandera de argentinos a lo largo y a lo ancho del país, y también de argentinos que están en el extranjero.
La bandera más larga del mundo se empezó a confeccionar en el año 1999 en Rosario, por inspiración de un periodista de aquel lugar, Alejandro Vacaflor, y fue presentada en el 2012 en la cuna de la bandera, cuando se cumplieron 200 años de su primer izamiento, a orillas del Río Paraná.
Para esa bandera del año 2012 Coronel Suárez hizo su aporte. Quien lo posibilitó a través de un proyecto fue la bibliotecaria Ana Cornejo.
Con ella fuimos a hablar para conocer qué siente en estos momentos, cuando una parte de esa bandera está a punto de visitar el Distrito de Coronel Suárez.
“En estos días me llamó Karina, de la escuelita de D’Orbigny, y no sabía si llorar, reírme, emocionarme. Este año han sido de muchas emociones –la biblioteca del Instituto N° 48 lleva el nombre Ana Cornejo-, pero esto te juro que no lo esperaba”.
Recuerda cómo fue el proyecto del año 2008. “Tener en D’Orbigny 50 metros de esa bandera, que nosotros en el año 2012 desfilamos –fuimos un grupo de 50 personas de Coronel Suárez, que tuvimos la suerte de tocar esa tela, desfilándola-. Es una bandera que se ha construido con la donación de millones de personas. No solamente de Argentina, sino de argentinos residentes en distintos países del mundo. Es una emoción tremenda”.
“En el 2008, estando en la Escuela Técnica, conjuntamente con la Profesora Eugenia Vigatto, hicimos la propuesta a las autoridades del establecimiento, de ver si podíamos hacer el pedido de donaciones para tener parte en esa bandera más larga del mundo”.
Cuenta Ana que “obviamente que las autoridades nos dijeron que sí, y nos pusimos a trabajar. Juntamos 50 metros. Y la desfilamos con los chicos de la Escuela Técnica el 25 de mayo de 2008 en Villa Belgrano y después la mandamos a Rosario. Para confeccionar esos 50 metros de bandera estuvieron trabajando las porteras de la Escuela. De noche cosían. En el Instituto N° 48 volví a hacer ese proyecto, junté más tela y la mandé en el año 2012. El 27 de febrero, cuando viajamos a Rosario, llevamos más metros. Eso se cosió en el momento. En el patio del Monumento a la Bandera estaban todas las máquinas de coser y vos llegabas con la tela y ahí nomás se ponían a unirla o te invitaban a coserla. ¡No sabes la cantidad de gente que llegaba con pedacitos de tela! ¡Una cosa emocionante!”.
Parte de esa gran bandera, que dicen superó los 35 kilómetros, estará el martes de la semana próxima en D’Orbigny, en el gran acto de conmemoración de un nuevo aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano, y de celebración del Día de la Bandera Argentina.
Hace unos días atrás recibieron la visita de dos mujeres, una docente, otra especialista en ceremonial, ambas trayendo el arte –literatura y expresión plástica- como medio de expresión y conexión entre los pueblos, bajo la organización de la Directora del JIRIMM Karina Graff.
Ahora, el martes de la semana próxima, conmemorarán de manera anticipada el Día de la Bandera recibiendo una partecita -50 metros, nada menos- de la bandera más grande del mundo, confeccionada con aportes de pedacitos de bandera de argentinos a lo largo y a lo ancho del país, y también de argentinos que están en el extranjero.
La bandera más larga del mundo se empezó a confeccionar en el año 1999 en Rosario, por inspiración de un periodista de aquel lugar, Alejandro Vacaflor, y fue presentada en el 2012 en la cuna de la bandera, cuando se cumplieron 200 años de su primer izamiento, a orillas del Río Paraná.
Para esa bandera del año 2012 Coronel Suárez hizo su aporte. Quien lo posibilitó a través de un proyecto fue la bibliotecaria Ana Cornejo.
Con ella fuimos a hablar para conocer qué siente en estos momentos, cuando una parte de esa bandera está a punto de visitar el Distrito de Coronel Suárez.
“En estos días me llamó Karina, de la escuelita de D’Orbigny, y no sabía si llorar, reírme, emocionarme. Este año han sido de muchas emociones –la biblioteca del Instituto N° 48 lleva el nombre Ana Cornejo-, pero esto te juro que no lo esperaba”.
Recuerda cómo fue el proyecto del año 2008. “Tener en D’Orbigny 50 metros de esa bandera, que nosotros en el año 2012 desfilamos –fuimos un grupo de 50 personas de Coronel Suárez, que tuvimos la suerte de tocar esa tela, desfilándola-. Es una bandera que se ha construido con la donación de millones de personas. No solamente de Argentina, sino de argentinos residentes en distintos países del mundo. Es una emoción tremenda”.
“En el 2008, estando en la Escuela Técnica, conjuntamente con la Profesora Eugenia Vigatto, hicimos la propuesta a las autoridades del establecimiento, de ver si podíamos hacer el pedido de donaciones para tener parte en esa bandera más larga del mundo”.
Cuenta Ana que “obviamente que las autoridades nos dijeron que sí, y nos pusimos a trabajar. Juntamos 50 metros. Y la desfilamos con los chicos de la Escuela Técnica el 25 de mayo de 2008 en Villa Belgrano y después la mandamos a Rosario. Para confeccionar esos 50 metros de bandera estuvieron trabajando las porteras de la Escuela. De noche cosían. En el Instituto N° 48 volví a hacer ese proyecto, junté más tela y la mandé en el año 2012. El 27 de febrero, cuando viajamos a Rosario, llevamos más metros. Eso se cosió en el momento. En el patio del Monumento a la Bandera estaban todas las máquinas de coser y vos llegabas con la tela y ahí nomás se ponían a unirla o te invitaban a coserla. ¡No sabes la cantidad de gente que llegaba con pedacitos de tela! ¡Una cosa emocionante!”.
Parte de esa gran bandera, que dicen superó los 35 kilómetros, estará el martes de la semana próxima en D’Orbigny, en el gran acto de conmemoración de un nuevo aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano, y de celebración del Día de la Bandera Argentina.