La UNS avanza hacia la implementación de la Licenciatura en Obstetricia

El rector Daniel Vega firmó el acuerdo para la financiación de los cargos docentes del primer año. Se trata de un paso fundamental para la puesta en marcha de esta carrera en el programa de estudios.
La Universidad Nacional del Sur a través de la Secretaría de Políticas Universitarias firmó un contrato para la implementación de la Licenciatura de Obstetricia en su programa de estudios.
De acuerdo con lo informado por la casa de altos estudios en su portal oficial, el acuerdo asegura a la institución académica una financiación superior a los 3,2 millones de pesos para los cargos docentes del primer año.
El contrato programa fue rubricado por el rector, Daniel Vega, con el Secretario de Políticas Universitarias Oscar Alpa y el subsecretario de esta repartición, Daniel López.
La carrera había sido creada por la Asamblea Universitaria en 2018, al darle curso favorable a un proyecto elevado por el Consejo Superior Universitario que establece una propuesta que se cursará de manera presencial, con una duración de 5 años y nivel académico de grado.
“El trabajo para la creación de la carrera comenzó en 2017 en el Centro de Estudios en Educación de Profesionales de la Salud (CEEProS) del Departamento de Ciencias de la Salud, por la necesidad de formar profesionales en este campo a raíz de sugerencias de la Organización Mundial de la Salud para reducir la mortalidad materna y por la necesidad de profesionales con competencias claras en el control del embarazo, atención del parto, promoción del vínculo madre-hijo, atención post parto, salud sexual y reproductiva, lactancia materna y otras”, explicó la doctora Marta Bertín, docente del Departamento de Ciencias de la Salud e integrante del grupo que elaboró el proyecto.
“En esta iniciativa estamos varios profesionales de la salud, incluyendo licenciadas en obstetricia y contamos con la colaboración y aval del Colegio de Obstétricas de la ciudad, y de la provincia, a la vez que estamos en contacto con otras carreras del país”, agregó.
La facultativa destacó al respecto que no existen universidades que ofrezcan esta disciplina al sur de las casas de altos estudios de La Plata, Mendoza o San Luis.
“Países con políticas de salud pública perinatal que utilizan este recurso humano en forma prioritaria plantean la necesidad de una obstétrica cada 700 habitantes. Actualmente Argentina posee 1.2 obstétricas en actividad cada 10.000 habitantes”, remarcó.
Según publicó el sitio uns.edu.ar aquellas personas graduadas estarán habilitadas conforme a la Ley Provincial 14802 para “diagnosticar y evaluar los factores de riesgo obstétricos y referir según niveles de atención, detectar precozmente el embarazo y controlar el mismo bajo su responsabilidad, controlar y conducir el trabajo de parto, asistir en partos y alumbramientos, brindar atención durante el puerperio”.
También, para actividades de “promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud sexual y reproductiva de la mujer, en todos los niveles de atención, dentro de los límites de la competencia que derivan de los alcances otorgados en el Título obtenido, así como la docencia, la investigación, el asesoramiento, administración de los servicios y la participación en el campo de pericias devenidas en el ámbito médico legal”.
A ello se adosa especialmente “brindar consulta para prevenir la violencia basada en género y, especialmente la violencia obstétrica y garantizar los derechos de la salud reproductiva, conforme a la Ley Nacional N°26485”, así como “indicar e interpretar análisis de laboratorio, diagnóstico por imágenes y todo estudio para el cuidado de la salud sexual y reproductiva de la mujer durante los períodos preconcepcional, concepcional y postconcepcional, el pre y post aborto y la peri menopausia”, entre muchas otras relacionadas no sólo con la práctica en atención de la salud sino en educación, prevención, promoción y difusión de la salud y los derechos de las personas.
Telefe Bahía Blanca