Jornadas de Epidemiología: “El adolescente está en una etapa de curiosidad óptima y puede transformar el conocimiento en algo que lleva a la comunidad”

En el marco de las jornadas informativas sobre hantavirus, rabia y triquinosis para alumnos del Secundario de la Unidad Académica “Dr. Julio César Lovecchio”, la profesora coordinadora de la actividad, María Balcedo, señaló que la idea surgió desde el área de Salud y Adolescencia donde abordan la zoonosis: “Queríamos que reelaboren el contenido y no quede como algo que se ve en el pizarrón y se discute en el aula. Consultamos a los profesionales con la idea de que los chicos reelaboren la información haciendo campañas para la escuela y la comunidad” compartió a La Nueva Radio Suárez, al tiempo que la médica infectóloga Soledad Firpo -una de las disertantes- señaló: “Debemos informar sobre la prevención. Contamos el cuadro clínico, pero lo más importante es la prevención, saber de qué forma nos contagiamos estos virus”.
Habló además, de la rabia vinculada a la correcta y responsable tenencia de las mascotas para evitar casos en la ciudad: “No es sólo tener los animales y darles de comer, sino el cuidado que ellos requieren para prevenir las enfermedades que de ellos nos podemos contagiar los seres humanos” dijo, a lo que se sumó la voz del veterinario Héctor Díaz que refirió a la importancia de tener información desde etapas tempranas para, por ejemplo en casos de rabia, saber cómo reaccionar: “Lo importante es transmitir a los alumnos información sobre prevención. Hay muchas mascotas vagabundas y eso es un problema, como lo son las mordeduras que suceden a diario y se atienden en la Guardia” dijo el profesional, que también destacó el problema de los roedores en la ciudad haciendo mención del basurero a cielo abierto, “donde hay mayor proliferación y propagación de los mismos”.
De ese modo, ambos profesionales brindaron herramientas para que los estudiantes tengan y sepan actuar en caso de cualquiera de las situaciones antes mencionadas.
“Está muy bueno esto porque el adolescente está en una etapa de curiosidad óptima y poder transformar ese conocimiento en algo que lleva a la comunidad le resulta muy significativo al chico y ahí es donde realmente ocurre el aprendizaje del que hablamos” cerró María Balcedo.