04/12/2018 • EDUCACIóN
Entrevista a los Inspectores Jefes de Educación: Silvina Díaz, del Distrito, y Fabián Palma, de la Región Educativa 23.
“A lo largo del año hubo un trabajo serio y responsable por parte de los directivos, los docentes y de las familias que acompañan”.
Concluye el año escolar y esta es una oportunidad propicia para hablar con los Inspectores Jefes para obtener una evaluación del ciclo transcurrido.
Silvina Díaz, Inspectora del Distrito, y Fabián Palma, Inspector Regional de Estatal y Privadas de la Región Educativa 23, hablaron con La Nueva Radio Suárez.
“Ha sido un año de mucho trabajo, como siempre. De algunos cambios. La implementación de algunas nuevas propuestas. Lo más importante es una valoración muy importante para todos los que integramos las distintas comunidades educativas, todos los equipos directivos, docentes, las familias. Sin las grandes fortalezas de quienes integran las comunidades educativas los procesos serían impensables. Sería muy difícil pensar hoy en resultados académicos, evaluaciones, sino tuviésemos equipos como los que tenemos”.
“En el Distrito es muy valiosa esta fortaleza. Es la forma de trabajar en la que podemos pensar un proceso educativo. Creo que este año hemos tenido la posibilidad de disfrutar y reconocer este trabajo en diversas oportunidades. Como la instancia distrital de Feria de Ciencias, con una cantidad impresionante de proyectos que participaron, y tan buenos fueron que tenemos un proyecto de distrito en instancia nacional. Eso es muy valioso y habla del trabajo que se está haciendo. La participación en la simulación del G20. El reconocimiento que se hizo a alumnos de la Escuela Técnica por sus resultados académicos. Complejidades hay y las hubo, situaciones que hay que abordar y tratar de pensar en equipo, de ver cómo se hace la implementación a nivel territorial de algunas decisiones de nivel central y ver cómo optimizar estas decisiones. Más allá de eso, hemos tratado de afrontar y abordar estas dificultades, pensando siempre en los alumnos. La finalidad está puesta en ellos”, dijo Silvina Díaz.
Por su parte, Fabián Palma señaló que “como Inspector Jefe de Región son ocho distritos los que tengo a cargo, de gestión estatal y de gestión privada. Esto también fue un cambio, si bien al principio de la unificación de gestión hubo ruido, temores, como ocurre con cualquier cambio, hoy tenemos la posibilidad de trabajar de manera muy ensamblada, muy articulada en las dos gestiones. Eso fue también un gran logro a nivel de Región 23. La región se vio impactada por la gran cantidad de proyectos en los distintos distritos”.
Destacó también que “lo que se tiene que lograr es una relación de asimetría, donde el docente pueda llevar adelante el acto educativo y que se establezca un buen canal de comunicación con el alumno. Y nosotros eso es lo que vemos en nuestra región educativa. El resultado de aprender. La simulación del G20, el Parlamento Juvenil, muchos otros proyectos que son propios de las instituciones. En estos días no damos abasto de las invitaciones que recibimos para ir a visitar las muestras, que son la coronación de un año de trabajo. Eso habla a las claras que hubo un trabajo serio y responsable por parte de los directivos, los docentes y de las familias que acompañan”.
Sobre las críticas que recibe la educación y la escuela secundaria en particular, comentó el Inspector Regional que “las críticas, creo yo, a veces va por los datos duros. A veces nos posicionamos mucho en esos datos. Llevarse una materia no tiene que ser algo grave, tiene que ser una instancia más de aprendizaje, donde a lo mejor no se alcanzaron los propósitos que se buscaban, habrá que buscar nuevas formas para que ese alumno lo pueda adquirir de la mejor manera”.
Se refirió también a las escuelas de Nuevo Formato, en el nivel secundario, para el que fueron seleccionadas 600 escuelas en la provincia, dos en el distrito (la ES N° 8 y la ES N° 5 de Santa Trinidad), en una experiencia piloto, en los primeros años, “donde se desarrolló una forma de trabajo totalmente distinta, donde el enfoque de los contenidos se ve de una manera interdisciplinaria, en un enfoque de trabajo basado en proyectos y en la resolución de problemas, con una evaluación colegiada, donde no sólo el profesor califica al alumno”.
“Se tienen que sentar los profesores a ver cómo fue el trabajo de ese alumno a lo largo del año, analizando qué se debe proponer para que el alumno alcance los objetivos. Donde hay una instancia no ya de comisión evaluadora, sino un tiempo más de trabajo, para lograr los objetivos.
Yo creo que a veces hay que cambiar un poco la mirada, que no debe dejar de lado la exigencia. No se debe servirles todo en bandeja. Sí el alumno que tenemos hoy es distinto al de hace 20 años atrás, y las escuelas deben estar preparadas y deben trabajar con esas nuevas generaciones de alumnos, que desafían”.
Al respecto, Silvina Díaz refirió que “entiendo y aplaudo que los adolescentes y los jóvenes desafíen. Me parece que tenemos que ser criteriosos en nuestro pensamiento, en la normativa y en nuestra forma de accionar. Nosotros sabemos que tenemos una obligatoriedad en las escuelas secundarias que hace 20 años no existía. La escuela secundaria claramente no es la misma que hace 25 años. Los resultados claramente no eran los mismos, los egresados no son los mismos. Yo aplaudo la obligatoriedad de la escuela secundaria, porque es el lugar donde el adolescente tiene que estar”.
“El alumno como sujeto de derecho y la educación como derecho indiscutible de un alumno menor de 18 años. Si nos posicionamos en una mirada tan macro, sí algunos resultados son diferentes, pero lo son en todo sentido. Antes, de una escuela secundaria egresaban 10 alumnos y hoy egresan 40. Que estos grandes cambios requieren largos procesos para poder obtener resultados altamente satisfactorios en todos los ámbitos es indiscutible. Entonces, que desde el Estado se propongan estos nuevos proyectos, como las escuelas de Nuevo Formato, donde podemos tener una mirada general, interdisciplinaria, del alumno, integral, a mí me parece que es maravilloso. Y, de hecho, los resultados académicos se están viendo”.
Silvina Díaz, Inspectora del Distrito, y Fabián Palma, Inspector Regional de Estatal y Privadas de la Región Educativa 23, hablaron con La Nueva Radio Suárez.
“Ha sido un año de mucho trabajo, como siempre. De algunos cambios. La implementación de algunas nuevas propuestas. Lo más importante es una valoración muy importante para todos los que integramos las distintas comunidades educativas, todos los equipos directivos, docentes, las familias. Sin las grandes fortalezas de quienes integran las comunidades educativas los procesos serían impensables. Sería muy difícil pensar hoy en resultados académicos, evaluaciones, sino tuviésemos equipos como los que tenemos”.
“En el Distrito es muy valiosa esta fortaleza. Es la forma de trabajar en la que podemos pensar un proceso educativo. Creo que este año hemos tenido la posibilidad de disfrutar y reconocer este trabajo en diversas oportunidades. Como la instancia distrital de Feria de Ciencias, con una cantidad impresionante de proyectos que participaron, y tan buenos fueron que tenemos un proyecto de distrito en instancia nacional. Eso es muy valioso y habla del trabajo que se está haciendo. La participación en la simulación del G20. El reconocimiento que se hizo a alumnos de la Escuela Técnica por sus resultados académicos. Complejidades hay y las hubo, situaciones que hay que abordar y tratar de pensar en equipo, de ver cómo se hace la implementación a nivel territorial de algunas decisiones de nivel central y ver cómo optimizar estas decisiones. Más allá de eso, hemos tratado de afrontar y abordar estas dificultades, pensando siempre en los alumnos. La finalidad está puesta en ellos”, dijo Silvina Díaz.
Por su parte, Fabián Palma señaló que “como Inspector Jefe de Región son ocho distritos los que tengo a cargo, de gestión estatal y de gestión privada. Esto también fue un cambio, si bien al principio de la unificación de gestión hubo ruido, temores, como ocurre con cualquier cambio, hoy tenemos la posibilidad de trabajar de manera muy ensamblada, muy articulada en las dos gestiones. Eso fue también un gran logro a nivel de Región 23. La región se vio impactada por la gran cantidad de proyectos en los distintos distritos”.
Destacó también que “lo que se tiene que lograr es una relación de asimetría, donde el docente pueda llevar adelante el acto educativo y que se establezca un buen canal de comunicación con el alumno. Y nosotros eso es lo que vemos en nuestra región educativa. El resultado de aprender. La simulación del G20, el Parlamento Juvenil, muchos otros proyectos que son propios de las instituciones. En estos días no damos abasto de las invitaciones que recibimos para ir a visitar las muestras, que son la coronación de un año de trabajo. Eso habla a las claras que hubo un trabajo serio y responsable por parte de los directivos, los docentes y de las familias que acompañan”.
Sobre las críticas que recibe la educación y la escuela secundaria en particular, comentó el Inspector Regional que “las críticas, creo yo, a veces va por los datos duros. A veces nos posicionamos mucho en esos datos. Llevarse una materia no tiene que ser algo grave, tiene que ser una instancia más de aprendizaje, donde a lo mejor no se alcanzaron los propósitos que se buscaban, habrá que buscar nuevas formas para que ese alumno lo pueda adquirir de la mejor manera”.
Se refirió también a las escuelas de Nuevo Formato, en el nivel secundario, para el que fueron seleccionadas 600 escuelas en la provincia, dos en el distrito (la ES N° 8 y la ES N° 5 de Santa Trinidad), en una experiencia piloto, en los primeros años, “donde se desarrolló una forma de trabajo totalmente distinta, donde el enfoque de los contenidos se ve de una manera interdisciplinaria, en un enfoque de trabajo basado en proyectos y en la resolución de problemas, con una evaluación colegiada, donde no sólo el profesor califica al alumno”.
“Se tienen que sentar los profesores a ver cómo fue el trabajo de ese alumno a lo largo del año, analizando qué se debe proponer para que el alumno alcance los objetivos. Donde hay una instancia no ya de comisión evaluadora, sino un tiempo más de trabajo, para lograr los objetivos.
Yo creo que a veces hay que cambiar un poco la mirada, que no debe dejar de lado la exigencia. No se debe servirles todo en bandeja. Sí el alumno que tenemos hoy es distinto al de hace 20 años atrás, y las escuelas deben estar preparadas y deben trabajar con esas nuevas generaciones de alumnos, que desafían”.
Al respecto, Silvina Díaz refirió que “entiendo y aplaudo que los adolescentes y los jóvenes desafíen. Me parece que tenemos que ser criteriosos en nuestro pensamiento, en la normativa y en nuestra forma de accionar. Nosotros sabemos que tenemos una obligatoriedad en las escuelas secundarias que hace 20 años no existía. La escuela secundaria claramente no es la misma que hace 25 años. Los resultados claramente no eran los mismos, los egresados no son los mismos. Yo aplaudo la obligatoriedad de la escuela secundaria, porque es el lugar donde el adolescente tiene que estar”.
“El alumno como sujeto de derecho y la educación como derecho indiscutible de un alumno menor de 18 años. Si nos posicionamos en una mirada tan macro, sí algunos resultados son diferentes, pero lo son en todo sentido. Antes, de una escuela secundaria egresaban 10 alumnos y hoy egresan 40. Que estos grandes cambios requieren largos procesos para poder obtener resultados altamente satisfactorios en todos los ámbitos es indiscutible. Entonces, que desde el Estado se propongan estos nuevos proyectos, como las escuelas de Nuevo Formato, donde podemos tener una mirada general, interdisciplinaria, del alumno, integral, a mí me parece que es maravilloso. Y, de hecho, los resultados académicos se están viendo”.