“El programa permite pensar nuestro bagaje histórico. Es mirarnos en términos de identidad”

Así lo dijo María Julia Pandolfi, quien integra el equipo de profesionales de la Comisión Provincial de la Memoria y que desde hace 22 años lleva adelante la propuesta de proyectos de investigación sobre pasado y presente.
“Está dirigido a escuelas y organizaciones sociales, políticas y culturales de la provincia de Buenos Aires y propone a los equipos de trabajo que elaboren un proyecto de investigación acerca de las memorias del pasado reciente o la vulneración de los derechos humanos en democracia. En noviembre se realiza el encuentro plenario del programa donde les jóvenes participan de una experiencia en la que se conocen y reconocen con otres, exponen sus trabajos, producen, debaten e intercambian ideas y proyectos” expresó Pandolfi.
El programa fue declarado de interés educativo provincial por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación de la Nación.
Contó la entrevistada que en los comienzos “no llegaban a 10 ó 20 proyectos y hoy estamos en más de 1.800 escuelas inscriptas y organizaciones sociales, escuelas de adultos, centros educativos del nivel secundario”.
Lo que ha dejado el programa, dice, “más que nada es el compartir. El poder establecer, respetarnos en nuestras diferencias, poder establecer algunos acuerdos básicos de convivencia, generar participación, debates. Eso es lo que todos valoramos del programa”.
El programa, con las investigaciones que proponen y realizan, ayuda a conservar memoria, “para mirarnos. Mirar nuestras historias, nuestras maneras de ver el mundo, nuestra propia subjetividad, pensarnos en un contexto, pensar nuestras historias en nuestro bagaje histórico. Es mirarnos en términos de identidad, reconocernos con otros”.
Consultada en torno a si se va a concretar el encuentro en Chapadmalal, hacia fin de año, que es un evento del que todos los que han participado hablan, indicó que se trata de un encuentro de cierre. “El espacio pasó a definir el nombre. Pero, no teniendo el espacio, el encuentro de cierre estará, sea donde sea”. Es que no hay garantías que el complejo hotelero nacional creado en la época peronista esté disponible para este acontecimiento. “No sabemos específicamente dónde, ni cómo, pero el desafío está, lo tomamos y se va a hacer. Porque la potencia de les docentes, les coordinadores, la decisión de la comisión de Jóvenes y Memoria y de la Comisión Provincial de la Memoria, y les pibes, el empuje que nos dan, esto sigue y seguirá por muchos años más, mientras estemos juntes” finalizó María Julia Pandolfi.