El Profesorado de Biología llevó adelante un relevante encuentro de reflexión y divulgación
En la noche del pasado jueves 18 de septiembre, en el Gran Hotel Cnel. Suárez, estudiantes del último año del Profesorado de Biología del I.S.F.D. y T Nº 48 desarrollaron un evento abierto a toda la comunidad con el objetivo de promover aquellas ideas y conocimientos que valen la pena difundir en relación al proceso de generación de contenidos científicos contextualizados y estrategias de enseñanzas significativas para la promoción de la ESI en las aulas de las instituciones formales.
El seminario se denominó “Producir con sentido y con ciencia” y se inició bajo preguntas disparadoras para la reflexión entre las que sobresalieron: ¿Qué sabemos en Coronel Suárez sobre salud y educación sexual? y ¿Qué debe tener presente la educación (familiar, social, escolar) al momento de implementar la ESI? A partir de estos cuestionamientos y una pertinente coordinación se logró generar un clima íntimo e inclusivo para todas las ideas y opiniones, donde docentes de diferentes niveles y ramas educativas (inicial, primaria, secundaria y educación especial), profesionales de la salud (CAPS, enfermería, ginecología, entre otros) y profesionales de los EOE (Equipos de Orientación Escolar) dialogaron, debatieron y concluyeron en diferentes puntos sobre cómo la ESI está siendo implementada en las aulas y qué requieren conocer los docentes para una mayor significatividad en su implementación sin olvidar derechos y responsabilidades de los diversos actores que intervienen en el proceso.
Destacado espacio de encuentro y diálogo fue el creado por los estudiantes a modo de propuesta de extensión, evidenciando en los profesionales presentes la esencia profesional de la carrera superior que no se posiciona solo en el aula sino también como generadora de contenidos y en tareas de estudio, divulgación y desarrollo didáctico-científico.
A partir del poder de las ideas, y sobre todo del proceso de intercambio, reflexión y diálogo, se concluyó colectivamente que la Educación Sexual Integral (ESI) debe resultar en cada aula un acto plural que reconozca, valore y respete la diversidad de las personas y las culturas, la diversidad sexual y de género, promoviendo el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo, el respeto por la afectividad, la igualdad entre varones y mujeres a partir de las diferencias biológicas y culturales, y el rechazo a cualquier forma de violencia o discriminación. Su implementación integral fuera de toda acción partidaria política y siempre dentro del marco profesional científico y educativo, permitirá abordar la ESI desde una perspectiva amplia y plural, que considera a cada individuo como un ser único y diverso dentro de un contexto social. Para esto es primordial la capacitación constante, el acceso a datos locales oficiales que permitan contextualizar las acciones de enseñanza, promoción y prevención, y fundamentalmente el trabajo colectivo entre las instituciones y de éstas con las familias. Es un error focalizar la ESI exclusivamente en la sexualidad, es un error focalizar la tarea en una única semana del calendario del ciclo lectivo, es un error centralizar su trabajo en las áreas de las ciencias biológicas o naturales. En todos los días del año y desde todos los espacios curriculares debe considerarse el trabajo de la ESI de manera significativa y contextualizada, desde prácticas reales, cercanas y desde el marco profesional, partiendo desde los intereses de las aulas, en trabajo conjunto con las familias, con otras instituciones u organismos locales, sin olvidar derechos y responsabilidades.
La organización finalizó el evento señalando la importancia del encuentro, el intercambio de ideas y opiniones y, sobre todo, resaltando la necesidad en nuestra localidad de un banco de datos actualizado como fuente de información para los profesionales de la salud y de la educación encargados de la promoción de la ESI.
Como cierre los estudiantes recordaron a los presentes la existencia de la carrera de Biología en la ciudad, ya que la misma puede resultar, desde un trabajo colectivo, una primordial fuente de estudio y divulgación para la promoción de la ESI y otros contenidos que deben ser tratados “con sentido” y “con ciencia”.
El Profesorado de Biología (RM 3605/22) se puede estudiar en el I.S.F.D. y T Nº 48 de Cnel. Suárez, tiene una duración de 4 años, es de carácter pública y su renovado programa permite una cursada dinámica conformada por espacios promocionales, solicitud de equivalencias, desarrollo de campus virtual, prácticas profesionales en la localidad, viajes educativos, prácticas de laboratorio y clases de estudio presencial en el turno mañana coordinadas por profesionales de la educación que conforman hace muchos años un equipo de trabajo estable lo que permitió el crecimiento de la carrera, generando egresados que gracias al alcance del título y a la salida laboral se encuentran desempeñando su rol en diferentes puntos del país.
Se invita a todos los interesados a ser parte del Profesorado de Biología en el próximo ciclo 2026. Para inscribirse a la carrera, no se requiere ser un reciente joven egresado del nivel secundario, se invita también a todas las personas del partido y de la región que desean ampliar su campo de estudios y/o desempeño profesional.
Para una mayor información detallada sobre el Profesorado de Biología se sugiere acercarse a la sede de Avda. Uriburu Nº 1.472 de Cnel. Suárez (puerta de ingreso casi esquina con Avda. Alfonsina Storni) o bien a través de sus medios de comunicación: (02926) 431665, www.isfdyt48-bue.infd.edu.ar , isfdyt48csuarez@abc.gob.ar y red social Instagram: @Instituto 48.
El evento de reflexión y divulgación culminó con un aplauso entusiasta dando indicios que hay ciudadanos, familias y profesionales con ganas de implementar la ESI "con sentido", para la mejora de la salud integral de la población.