02/05/2017EDUCACION

“Crónica de una resistencia anunciada”. La Licenciada en Biotecnología Victoria Ruiz Menna disertó en el Instituto Nº 48.

“La gente sabe que el antibiótico no es lo mismo que un medicamento común, no es lo mismo que si me duele la cabeza y tomo una aspirina, o si tengo un poco de dolor de garganta y me tomo una pastilla de amoxicilina, y cuando me siento un poquito mejor la dejo de tomar. Generalmente esto es algo que sucede, es muy común”.

Se produjo el último viernes en el Instituto de Formación Docente N° 48 organizada por esa institución dedicada a la educación terciaria, Isidoro Espacio de Arte y el Círculo Médico de Coronel Suárez.

Fue una propuesta de charla abierta a la comunidad donde se trató sobre el uso y abuso de antibióticos.

Momentos antes de la charla, consultada por La Nueva Radio Suárez, la profesional dijo que “hace unos veinte años se comenzó a descubrir que había muchos pacientes que empezaban a tener una respuesta insuficiente a los tratamientos con antibióticos. Al principio se empezaron a tomar medidas, a notar que estos medicamentos tenían que ser modificados. No hace mucho aparecieron más noticias, en Europa –Portugal, concretamente- de muertes por resistencia a un tipo de medicamento que se llaman de último recurso. Ante esto la Organización Mundial de la Salud dio el alerta. Si uno ingresa a la página de la OMS se puede observar que se están haciendo muchas campañas, no sólo a los profesionales de la salud, sino también a la comunidad, que es la que normalmente consume antibióticos, sin tener mucha idea de qué es lo que está consumiendo”.

Afirmó que “la gente sabe que el antibiótico no es lo mismo que un medicamento común, no es lo mismo que si me duele la cabeza y tomo una aspirina, o si tengo un poco de dolor de garganta y me tomo una pastilla de amoxicilina, y cuando me siento un poquito mejor la dejo de tomar. Generalmente esto es algo que sucede, es muy común”.

Aclaró que su trabajo se desarrolla en el ámbito de la biotecnología, “nosotros trabajamos con antibióticos no para uso humano, sino porque dentro de lo que es el tratamiento con bacterias, sobre todo con escheriquia colli, los que hacen ingeniería genética usan rutinariamente los antibióticos. Nosotros hacemos cultivos que tienen antibióticos, porque lo que interesa es la manera de seleccionar una característica de la otra a través de los antibióticos. Es decir, en investigación también se usan antibióticos, pero no se usan para tratar la enfermedad, sino simplemente para seleccionar”.

“Entonces, ¿qué está haciendo la sociedad, la medicina, la investigación, los veterinarios, con ese abuso de antibióticos? Ahí empieza a surgir una pregunta. Pensemos en un caso aislado, lo que sucede con una resistencia al glifosato que tiene el amaranto, que es una planta autóctona y que en Estados Unidos hace 10 años empezaron a aparecer amarantos resistentes al glifosato; plantaban soja y salía amaranto. Hay una situación biológica, perfectamente natural, que es la presión de selección. Se trata de la selección natural, que todo el mundo conoce a nivel evolutivo, cuando un organismo de cualquier especie se lo somete a una presión de selección –como el agregado de glifosato o el exceso de antibiótico- alguno va a resultar que tenga una pequeña mutación y sobreviva”.

Luego la profesional explica que “ese único individuo en algún momento va a tener la suerte que cuando se tire ese veneno no le haga absolutamente nada, se reproduzca y así la población aumenta. Lo mismo está sucediendo con las bacterias frente a muchos antibióticos. Esto tiene que dar la alarma en torno a qué es lo que estamos haciendo, si de repente yo tomo un poco de amoxicilina porque me duele la garganta y no termino el tratamiento seguramente un par de bacterias se murieron, pero algunas que eran un poquito resistentes, después va a pasar un tiempo, se van a replicar, va a haber una recaída de la enfermedad y eso consiste en que yo tenga que recurrir a otro antibiótico, un poco más fuerte, un poco más caro y que me sienta mal. Lo peor es que puedo contagiar a mi familia, incluso estudios recientes han dicho que se ha encontrado en mascotas, sobre todo en perros, bacterias patógenas para el humano, con estos genes de resistencia a antibióticos de último recurso. Es decir, ¿qué estamos haciendo como sociedad ante esta situación? Lo importante es ser responsable con el uso de estos medicamentos; esto es siempre hacerle caso al médico cuando a mí me recete un antibiótico, seguir al pie de la letra el inicio y fin del tratamiento, no suspenderlo, no saltearme una dosis, no prestar o regalar mi medicación, no automedicarse o medicar a otros el antibiótico que me sobró. Cada uno tiene que poner su grano de arena en esta cuestión que es muy preocupante”.
Títulos breves
1 La Liga de Madres comunica que su próxima feria liquidación será el viernes 6 de junio de 9 a 11.30 hs. con artículos de electricidad para el hogar nuevos, bazar y como siempre muchas novedades.
2 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.