10/07/2018 • CULTURA
Velada Patriótica en el 9 de julio. Organizó la Banda Municipal de Música Bartolomé Meier de Coronel Suárez.
Una fecha patria donde se revalorizan nuestros símbolos y nuestra música nacional. Aplaudidas interpretaciones de las marchas más tradicionales. Las marchas de San Lorenzo, A mi bandera, Coronel Suárez, Ituzaingó, Curupaity, Malvinas, Avenida de las Camelias y Alas Argentinas. Como introducción se apuntaban detalles históricos de cada obra musical con su historia y significado.
El Mercado Municipal de las Artes se colmó de público y los sonidos más firmes que forman parte de aquellas marchas que están directamente vinculadas con el sentir nacional a través de una partitura que revela todo el sentimiento nacional puesto de manifiesto en cada momento que la patria había convocado al ser argentino.
En la tarde del 9 de julio nuestra Banda Municipal, bajo la dirección de la Profesora Natalia Erroitzarena, brindó una cálida velada donde los espectadores que asistieron y colmaron el hall central del Mercado de las Artes fueron participes de la emotividad que representan aquellas marchas más celebres del sentimiento nacional, lo que incluyó además una narración con un relato histórico donde fueron surgiendo los acontecimientos más gravitantes de la historia argentina, que estuvo a cargo del Jefe de Ceremonial de la Municipalidad Marcelo Castorina.
Fue una muy buena idea de nuestra Banda Municipal, sus integrantes, su Directora, todos imbuidos de un profundo sentimiento patriótico, donde el público, fiel e incondicional con nuestra Banda, premió con cerrados y emotivos aplausos.
En la apertura del acto brindó al público presente un mensaje sobre las razones de la fecha patria la Dra. Valeria Negrín, Secretaria Privada de la Municipalidad de Coronel Suárez, mientras el locutor oficial, luego al comenzar con el concierto de nuestra Banda, recordaba que el 9 de julio de 1816 en San Miguel de Tucumán, “Gloria eterna a los Patriotas que a la faz de la tierra, juraron la independencia en la invicta Tucumán y nosotros obedientes a ese grito colosal lo mantendremos por divisa… Gloria, Patria y Libertad…”.
El 25 de mayo de 1810 culminó en Buenos Aires una semana agitada. La destitución del Virrey Cisneros y el nombramiento de una junta de gobierno fueron los primeros pasos que nos encaminaron hacia la independencia.
Las ideas revolucionarias comenzaron a esparcirse por todo el territorio, generando así enfrentamientos entre los ejércitos españoles y las fuerzas patrias, pero se encontraron que las fuerzas armadas de las provincias unidas no tenían manera de identificarse a sí mismas. De esta manera se aprueba la creación de una insignia nacional con los colores de la Casa de los Borbón.
El 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná se enherboló por primera vez la Bandera de la Patria, nuestra gloriosa Bandera Celeste y Blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional.
Más tarde la Banda, bajo la dirección de la Profesora Natalia Erroitzarena, ofrecía su repertorio comenzando por La Marcha “Mi bandera”, que fue escrita por el periodista y posterior abogado Juan Enrique Chassaing cuando tenía apenas 13 años de edad, con la que ganó un concurso realizado en su escuela. Con el tiempo se convirtió en la elegida para cada acto escolar y en una de las canciones patrias más hermosas. La poesía fue musicalizada décadas después por Juan Imbroisi, maestro de Banda del Regimiento 7 de Infantería. La marcha fue cantada por primera vez en una ceremonia en Campo de Mayo en noviembre de 1906.
Inmediatamente se produjo el Ingreso de la Bandera de Ceremonia de Bomberos Voluntarios, que engalanaron el acto con su presencia, para entonarse las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Entre los temas interpretados se incluyó La Marcha San Lorenzo, que marca el inicio de la gesta libertadora, ya que después de esta memorable batalla San Martín comenzó a idear el plan del Cruce de los Antes, el cual no se realiza hasta que el territorio nacional no se ha declarado como Independiente.
3 de febrero de 1813 San Lorenzo “Las Armas de la Patria se llenarán de Gloria”.
Para finalizar con la gesta independentista de Sudamérica fue necesario el enfrentamiento armado con los realistas. La épica batalla de Junín fue un punto clave y estratégico para poder llegar luego a Ayacucho en el Alto Perú. En dicha batalla, el Coronel Isidoro Suárez tuvo un desempeño fundamental, yendo a la caza de los realistas atacando por la retaguardia y al grito de a degüello. Esta maniobra le valió el reconocimiento del General Simón Bolívar.
En 1950 el compositor Maestro Mayor de Banda Juan Luis Alauzet, y el letrista Miguel Nasello, crean la Marcha Coronel Suárez, en honor a aquel bravo guerrero de los Andes que junto con sus húsares logro vencer en Junín.
6 de agosto de 1824 en las Pampas de Junín Perú. El Coronel Suárez alcanzó la gloria y nuestra Banda interpreto la Marcha Coronel Suárez.
Continuó luego con la “Marcha de Ituzaingó” que fue ejecutada por primera vez por la Banda del ejército patriota el 25 de mayo de 1827 al conmemorarse en el Campamento argentino el aniversario patrio.
Desde entonces, la Marcha, que es sólo melodía, fue convertida en atributo presidencial y se utiliza para el ingreso de la máxima autoridad nacional, como así también para el ingreso de la Bandera de Guerra de las unidades militares.
Ituzaingó es la Marcha Presidencial, que junto a la Banda y el Bastón de Mando son los tres atributos presidenciales de la República Argentina.
Le siguió en la interpretación la “Marcha Curupaity” recordándose que, en su mayoría, las marchas militares son atribuidas a batallas que poseen una gran importancia, en otros casos son simples pedidos para rendir honores a diferentes unidades militares, como así también pueden ser elegidas mediante diferentes concursos o debido a sus diferentes premios.
Luego fue el turno para la marcha “Punta Congreso”, del autor Capitán Maestro de Banda Vicente Mazzoco, creada en 1904, fue compuesta en el Regimiento de Artillería de Costa con asiento en Bahía Blanca.
Dicha marcha recibió numerosas condecoraciones a nivel internacional, como en Saint Louis en los Estados Unidos en 1904, en Turín Italia 1911, un año después en Roma y en el Bélgica en 1913. Recién en 1935 fue publicada y registrada en el registro de marchas militares del Ejército Argentino.
No podría estar ausente en el concierto organizada para conmemorar el 9 de julio la Marcha de las Malvinas, ya que el 9 de julio de 1939, durante la presidencia de Roberto Marcelino Ortiz, se creó la «Junta de Recuperación de las Malvinas» con el objetivo de contribuir a la difusión y conocimiento del tema entre la población; entre otras actividades organizó un concurso poético-musical. El 3 de enero de 1941 se dio a conocer la composición ganadora en un acto público en el Salón Augusto de Buenos Aires: Marcha de las Malvinas, por José Tieri y Carlos Obligado.
La Marcha fue estrenada en las calles de Buenos Aires ese mismo día, al cumplirse un nuevo aniversario de la usurpación británica de las islas, durante una manifestación popular de repudio al atropello de 1833.
2 de abril de 1982 Puerto Argentino “Gloria eterna a los Bravos de Malvinas”.
En la continuidad del espectáculo, y para presentar la próxima interpretación, el locutor oficial recordaba que, con la llegada del primer centenario de la República, la inmigración ya se hacía notar en las calles y esto mismo se vio reflejado en el mundo militar. Armando Nalli y Pedro Maranesi, ambos italianos, son el reflejo de ello.
“Avenida de las Camelias”, una de las más famosas marchas militares de la Infantería Argentina, fue compuesta por Pedro Maranesi, capitán de la Banda Sinfónica de la 5ª División del Ejército Argentino, en el año 1915, en el lugar denominado Campo del Durazno, ubicado en Rosario de la Frontera, Provincia de Salta. El autor la tituló con el nombre de una calle que acababan de abrir los efectivos.
Según dichos populares la marcha fue compuesta sobre el parche de un bombo, haciéndose rápidamente popular y ejecutada desde entonces en numerosos desfiles y actividades internas de la fuerza. Su popularidad la llevó a ser ejecutada también por las bandas musicales de los ejércitos de diversos países, entre ellos Alemania y Polonia, sonando en consecuencia con todo esplendor la marcha “Avenida de las Camelias” y para el final musical se dijo que el maestro Armando Nalli había nacido en Supino, provincia de Frosinone (Lazio - Italia) el 6 de septiembre de 1910, y fue precisamente el músico pionero de la Fuerza Aérea Argentina. Desarrolló una tarea sobresaliente que incluyó la creación de diferentes marchas de la institución. Dentro de sus obras se encuentran las marchas: Fuerza Aérea Argentina, Teniente Félix Origone y Alas Argentinas. Esta ultima cuenta con la letra también de Nalli y es común que los efectivos del arma la entonen al desfilar.
Primero de mayo de 1982, Teatro de Operaciones Malvinas. A las 4 de la tarde la Fuerza Aérea Argentina tuvo su glorioso bautismo de fuego de allí que se interpretara la Marcha “Alas Argentinas”.
Ya en el cierre de esta cantata patriótica, habló la Directora de la Banda Bartolomé Meier, Profesora Natalia Erroitzarena quien formuló una serie de agradecimientos paras quienes colaboraron en la organización y puesta del espectáculo, señalando que uno de los objetivos era reseñar las características de las marchas, su incidencia en los grandes acontecimientos de la patria y resaltó la activa participación de todos los integrantes del organismo que representas a Coronel Suarez con casi 58 años de vida.
Se repitieron los aplausos de pie de la concurrencia que colmó la sala central del Mercado de las Artes y ante esa insistencia del público se ofreció una nueva marcha final para una conmemoración absolutamente diferentes para una fecha patria, donde además se agradeció la colaboración de escuelas primerias de la ciudad quienes tuvieron como misión la ornamentación de la sala con distintivos y mensajes patrios con lo cual se destacó la disposición de la Inspectora Jefa Distrital Profesora Silvina Díaz Chávez y de los establecimientos educativos.
Los Músicos
Clarinete: Sol Desch, Luis Alberto Meier, Luis Feliciano Meier, Victoria Messina, Agustín Palacio y Bárbara Zimer; Flauta Traversa: Antonella Mayer; Fliscorno Barítono: Pablo Duca y Francisca Nieves; Percusión: Anahy Bonfigli, Joaquín Giest, Thiago Heinrich, Diego Mansilla, María Paz Ruiz, Joaquín Scheffer, Leandro Schmollinger, Julián Schwab, Emanuel Seewald, Julio Torres e Inés Viola; Saxo Alto: Gisella Cornejo, Eugenia Messina, Antonela Rausch y Milagros Recofsky; Saxo Barítono: Ian Mendoza y Malena Weinbender; Saxo Soprano: Lucas Perpetuo; Saxo Tenor: Matías Frank, Alma Stromann; Trombón: José Luis Duca y Emiliano Seitz; Trompeta: Eduardo Fuhr, Florencia Kloppertanz, Gastón Ruiz Diaz, Sigfrido Schiebelbein y Emanuel Seitz; Tuba: Martín Leguía; Bastón Mayor: Gerónimo Cejas; Dirección: Natalia Erroitzarena.
El brillante espectáculo contó con el aporte en la investigación histórica y textos de Gerónimo Cejas, Locución y adaptación de Marcelo Castorina y Dirección General de Natalia Erroitzarena
Nuestra Banda en el 9 de julio estuvo presente en el vecino Distrito de General La Madrid, donde le pusieron música a un gran pericón nacional en el acto oficial de dicho Partido.
Aplausos para los integrantes de nuestra Banda Municipal.
En la tarde del 9 de julio nuestra Banda Municipal, bajo la dirección de la Profesora Natalia Erroitzarena, brindó una cálida velada donde los espectadores que asistieron y colmaron el hall central del Mercado de las Artes fueron participes de la emotividad que representan aquellas marchas más celebres del sentimiento nacional, lo que incluyó además una narración con un relato histórico donde fueron surgiendo los acontecimientos más gravitantes de la historia argentina, que estuvo a cargo del Jefe de Ceremonial de la Municipalidad Marcelo Castorina.
Fue una muy buena idea de nuestra Banda Municipal, sus integrantes, su Directora, todos imbuidos de un profundo sentimiento patriótico, donde el público, fiel e incondicional con nuestra Banda, premió con cerrados y emotivos aplausos.
En la apertura del acto brindó al público presente un mensaje sobre las razones de la fecha patria la Dra. Valeria Negrín, Secretaria Privada de la Municipalidad de Coronel Suárez, mientras el locutor oficial, luego al comenzar con el concierto de nuestra Banda, recordaba que el 9 de julio de 1816 en San Miguel de Tucumán, “Gloria eterna a los Patriotas que a la faz de la tierra, juraron la independencia en la invicta Tucumán y nosotros obedientes a ese grito colosal lo mantendremos por divisa… Gloria, Patria y Libertad…”.
El 25 de mayo de 1810 culminó en Buenos Aires una semana agitada. La destitución del Virrey Cisneros y el nombramiento de una junta de gobierno fueron los primeros pasos que nos encaminaron hacia la independencia.
Las ideas revolucionarias comenzaron a esparcirse por todo el territorio, generando así enfrentamientos entre los ejércitos españoles y las fuerzas patrias, pero se encontraron que las fuerzas armadas de las provincias unidas no tenían manera de identificarse a sí mismas. De esta manera se aprueba la creación de una insignia nacional con los colores de la Casa de los Borbón.
El 27 de febrero de 1812 a orillas del Rio Paraná se enherboló por primera vez la Bandera de la Patria, nuestra gloriosa Bandera Celeste y Blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional.
Más tarde la Banda, bajo la dirección de la Profesora Natalia Erroitzarena, ofrecía su repertorio comenzando por La Marcha “Mi bandera”, que fue escrita por el periodista y posterior abogado Juan Enrique Chassaing cuando tenía apenas 13 años de edad, con la que ganó un concurso realizado en su escuela. Con el tiempo se convirtió en la elegida para cada acto escolar y en una de las canciones patrias más hermosas. La poesía fue musicalizada décadas después por Juan Imbroisi, maestro de Banda del Regimiento 7 de Infantería. La marcha fue cantada por primera vez en una ceremonia en Campo de Mayo en noviembre de 1906.
Inmediatamente se produjo el Ingreso de la Bandera de Ceremonia de Bomberos Voluntarios, que engalanaron el acto con su presencia, para entonarse las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Entre los temas interpretados se incluyó La Marcha San Lorenzo, que marca el inicio de la gesta libertadora, ya que después de esta memorable batalla San Martín comenzó a idear el plan del Cruce de los Antes, el cual no se realiza hasta que el territorio nacional no se ha declarado como Independiente.
3 de febrero de 1813 San Lorenzo “Las Armas de la Patria se llenarán de Gloria”.
Para finalizar con la gesta independentista de Sudamérica fue necesario el enfrentamiento armado con los realistas. La épica batalla de Junín fue un punto clave y estratégico para poder llegar luego a Ayacucho en el Alto Perú. En dicha batalla, el Coronel Isidoro Suárez tuvo un desempeño fundamental, yendo a la caza de los realistas atacando por la retaguardia y al grito de a degüello. Esta maniobra le valió el reconocimiento del General Simón Bolívar.
En 1950 el compositor Maestro Mayor de Banda Juan Luis Alauzet, y el letrista Miguel Nasello, crean la Marcha Coronel Suárez, en honor a aquel bravo guerrero de los Andes que junto con sus húsares logro vencer en Junín.
6 de agosto de 1824 en las Pampas de Junín Perú. El Coronel Suárez alcanzó la gloria y nuestra Banda interpreto la Marcha Coronel Suárez.
Continuó luego con la “Marcha de Ituzaingó” que fue ejecutada por primera vez por la Banda del ejército patriota el 25 de mayo de 1827 al conmemorarse en el Campamento argentino el aniversario patrio.
Desde entonces, la Marcha, que es sólo melodía, fue convertida en atributo presidencial y se utiliza para el ingreso de la máxima autoridad nacional, como así también para el ingreso de la Bandera de Guerra de las unidades militares.
Ituzaingó es la Marcha Presidencial, que junto a la Banda y el Bastón de Mando son los tres atributos presidenciales de la República Argentina.
Le siguió en la interpretación la “Marcha Curupaity” recordándose que, en su mayoría, las marchas militares son atribuidas a batallas que poseen una gran importancia, en otros casos son simples pedidos para rendir honores a diferentes unidades militares, como así también pueden ser elegidas mediante diferentes concursos o debido a sus diferentes premios.
Luego fue el turno para la marcha “Punta Congreso”, del autor Capitán Maestro de Banda Vicente Mazzoco, creada en 1904, fue compuesta en el Regimiento de Artillería de Costa con asiento en Bahía Blanca.
Dicha marcha recibió numerosas condecoraciones a nivel internacional, como en Saint Louis en los Estados Unidos en 1904, en Turín Italia 1911, un año después en Roma y en el Bélgica en 1913. Recién en 1935 fue publicada y registrada en el registro de marchas militares del Ejército Argentino.
No podría estar ausente en el concierto organizada para conmemorar el 9 de julio la Marcha de las Malvinas, ya que el 9 de julio de 1939, durante la presidencia de Roberto Marcelino Ortiz, se creó la «Junta de Recuperación de las Malvinas» con el objetivo de contribuir a la difusión y conocimiento del tema entre la población; entre otras actividades organizó un concurso poético-musical. El 3 de enero de 1941 se dio a conocer la composición ganadora en un acto público en el Salón Augusto de Buenos Aires: Marcha de las Malvinas, por José Tieri y Carlos Obligado.
La Marcha fue estrenada en las calles de Buenos Aires ese mismo día, al cumplirse un nuevo aniversario de la usurpación británica de las islas, durante una manifestación popular de repudio al atropello de 1833.
2 de abril de 1982 Puerto Argentino “Gloria eterna a los Bravos de Malvinas”.
En la continuidad del espectáculo, y para presentar la próxima interpretación, el locutor oficial recordaba que, con la llegada del primer centenario de la República, la inmigración ya se hacía notar en las calles y esto mismo se vio reflejado en el mundo militar. Armando Nalli y Pedro Maranesi, ambos italianos, son el reflejo de ello.
“Avenida de las Camelias”, una de las más famosas marchas militares de la Infantería Argentina, fue compuesta por Pedro Maranesi, capitán de la Banda Sinfónica de la 5ª División del Ejército Argentino, en el año 1915, en el lugar denominado Campo del Durazno, ubicado en Rosario de la Frontera, Provincia de Salta. El autor la tituló con el nombre de una calle que acababan de abrir los efectivos.
Según dichos populares la marcha fue compuesta sobre el parche de un bombo, haciéndose rápidamente popular y ejecutada desde entonces en numerosos desfiles y actividades internas de la fuerza. Su popularidad la llevó a ser ejecutada también por las bandas musicales de los ejércitos de diversos países, entre ellos Alemania y Polonia, sonando en consecuencia con todo esplendor la marcha “Avenida de las Camelias” y para el final musical se dijo que el maestro Armando Nalli había nacido en Supino, provincia de Frosinone (Lazio - Italia) el 6 de septiembre de 1910, y fue precisamente el músico pionero de la Fuerza Aérea Argentina. Desarrolló una tarea sobresaliente que incluyó la creación de diferentes marchas de la institución. Dentro de sus obras se encuentran las marchas: Fuerza Aérea Argentina, Teniente Félix Origone y Alas Argentinas. Esta ultima cuenta con la letra también de Nalli y es común que los efectivos del arma la entonen al desfilar.
Primero de mayo de 1982, Teatro de Operaciones Malvinas. A las 4 de la tarde la Fuerza Aérea Argentina tuvo su glorioso bautismo de fuego de allí que se interpretara la Marcha “Alas Argentinas”.
Ya en el cierre de esta cantata patriótica, habló la Directora de la Banda Bartolomé Meier, Profesora Natalia Erroitzarena quien formuló una serie de agradecimientos paras quienes colaboraron en la organización y puesta del espectáculo, señalando que uno de los objetivos era reseñar las características de las marchas, su incidencia en los grandes acontecimientos de la patria y resaltó la activa participación de todos los integrantes del organismo que representas a Coronel Suarez con casi 58 años de vida.
Se repitieron los aplausos de pie de la concurrencia que colmó la sala central del Mercado de las Artes y ante esa insistencia del público se ofreció una nueva marcha final para una conmemoración absolutamente diferentes para una fecha patria, donde además se agradeció la colaboración de escuelas primerias de la ciudad quienes tuvieron como misión la ornamentación de la sala con distintivos y mensajes patrios con lo cual se destacó la disposición de la Inspectora Jefa Distrital Profesora Silvina Díaz Chávez y de los establecimientos educativos.
Los Músicos
Clarinete: Sol Desch, Luis Alberto Meier, Luis Feliciano Meier, Victoria Messina, Agustín Palacio y Bárbara Zimer; Flauta Traversa: Antonella Mayer; Fliscorno Barítono: Pablo Duca y Francisca Nieves; Percusión: Anahy Bonfigli, Joaquín Giest, Thiago Heinrich, Diego Mansilla, María Paz Ruiz, Joaquín Scheffer, Leandro Schmollinger, Julián Schwab, Emanuel Seewald, Julio Torres e Inés Viola; Saxo Alto: Gisella Cornejo, Eugenia Messina, Antonela Rausch y Milagros Recofsky; Saxo Barítono: Ian Mendoza y Malena Weinbender; Saxo Soprano: Lucas Perpetuo; Saxo Tenor: Matías Frank, Alma Stromann; Trombón: José Luis Duca y Emiliano Seitz; Trompeta: Eduardo Fuhr, Florencia Kloppertanz, Gastón Ruiz Diaz, Sigfrido Schiebelbein y Emanuel Seitz; Tuba: Martín Leguía; Bastón Mayor: Gerónimo Cejas; Dirección: Natalia Erroitzarena.
El brillante espectáculo contó con el aporte en la investigación histórica y textos de Gerónimo Cejas, Locución y adaptación de Marcelo Castorina y Dirección General de Natalia Erroitzarena
Nuestra Banda en el 9 de julio estuvo presente en el vecino Distrito de General La Madrid, donde le pusieron música a un gran pericón nacional en el acto oficial de dicho Partido.
Aplausos para los integrantes de nuestra Banda Municipal.