02/06/2022CULTURA

Un "Cacho" de nuestra cultura: los legendarios Chalchaleros

Se cumplen este mes 20 años de la despedida de uno de los grupos folclóricos más reconocidos. Por el Centro Cultural “San Francisco de Asís” de Coronel Suárez.

“Zaaaaamm… de mi esperaaan… suééééé… suéééé… delaaal”… Así Juan Carlos Saravia se imitaba en una de sus últimas entrevistas, cortando las palabras y dejando sueltas las sílabas finales en la “Zamba de mi esperanza”.   

Con 89 años y su característica gracia salteña, quien fuera líder de unos de los grupos folclóricos más reconocidos durante casi 55 años, confesó: “¡Nosotros no sabíamos cantar! No podíamos terminar las sílabas porque nos faltaba el aire. Cantábamos así porque no nos salía pronunciar las palabras enteras. Hasta que un día descubrí que era como les pasaba a algunas maestras, que hablaban toda la semana y el día viernes terminaban sin voz. Por eso decidimos estudiar vocalización” relata Juan Carlos, revelando antes de su partida física uno de los secretos más resguardados por el grupo.

En realidad, esta revelación parece ser una sutil manifestación de humildad. Es difícil creer que el inconfundible sonido de “Los Chalchaleros” fue consecuencia de un defecto. De todas maneras, haya sido virtud intencional o accidente fortuito, ese estilo mereció el comentario de otro célebre: “Un día Atahualpa Yupanqui me dijo: Paisano, ustedes han descubierto la manera más perfecta de afinar, porque dejan que el que está escuchando termine la sílaba con su propia afinación" expresó Saravia.

Como suele ocurrir con los clásicos de diferentes disciplinas artísticas, el tiempo viene a demostrar que en su momento “Los Chalchaleros” fueron auténticamente revolucionarios.

“Los Chalchaleros” animaron escenarios de todo el país por más de 50 años, lo que los convirtió en una leyenda del folclore nacional.

Todo nació una noche de 1948, cuando un par de dúos folclóricos de la provincia de Salta apostaron por la unificación de talentos. Así nacía la mítica banda de folclore “Los Chalchaleros”, quienes mostraron sus primeros temas en el Teatro Alberdi de Salta un 16 de junio.

La banda inició con la unificación de Víctor José Zambrano y Carlos Franco Sosa con Aldo Saravia y Juan Carlos Saravia. La “Zamba del grillo” fue la primera canción del cuarteto que iniciaría una brillante trayectoria cultural.

Con el paso del tiempo, “Los Chalchaleros” fueron ganando su espacio y su banda crecía. Fueron de los primeros folcloristas en usar la clásica indumentaria gauchesca regional, con el poncho rojo. Al poco tiempo de su debut, en la gran extensión del país, el sonido, el repertorio y la vestimenta de “Los Chalchaleros” eran inconfundibles.

A lo largo de su trayectoria de 54 años, “Los Chalchaleros” tuvieron 10 integrantes: Juan Carlos Saravia, Aldo Saravia, Víctor Zambrano, Pelusa Sosa, José Antonio "Chango" Saravia Toledo, Ricardo "Dicky" Dávalos, Ernesto Cabeza, Eduardo "Polo" Román, Francisco "Pancho" Figueroa y Facundo Saravia.

Consagrarse tomó su tiempo, mientras cambiaban integrantes y aumentaban su repertorio de canciones. El éxito llegaría en los ´70, década en la que su fama explotaría gracias a dos chamamés: “Merceditas” y “Chiquilín”. Cabeza incorporó a dos bombos a la banda, que eran protagonistas en la “Zamba del Regreso”. Esto les daba una fuerza vital a los temas y también a “Los Chalchaleros”.

Los ´80 significaron una etapa plena de la banda. “Zambita de patio i tierra”, “Plaza 9 de Julio” y la samba “La guitarra perdida” son temas que mostraban la vigencia de la banda.

Cuando la banda cumplió 40 años llevaron adelante los festejos en el Teatro Colón. Llegaban golpeados por las pérdidas que habían tenido con el paso del tiempo. Pasaron por al menos tres empresas discográficas en las décadas del ´80 y ´90. En el ´98, para festejar sus cinco décadas en el folclore nacional, lanzaron “Una leyenda”. Fue un magnífico compilado de cinco álbumes que reunían lo mejor de “Los Chalchaleros” desde 1948 hasta ese día.

Finalmente, en el año 2000 la banda dio inicio a su gira de despedida. Primero lanzaron su último álbum llamado “Chalchaleros somos todos”, un disco donde participaron Les Luthiers, Eduardo Falú, Joan Manuel Serrat, el Dúo Coplanacu y otros artistas. Esas presencias de jerarquía nacional e internacional marcaban la importancia que tenían “Los Chalchaleros”.

El cierre definitivo de la banda histórica fue en su propia casa, en Salta. El espectáculo se llamó “La Noche Final”, y formaron parte el Chaqueño Palavecino, Los Nocheros y Juan Carlos Baglietto, junto a otros artistas. La banda, que había dado su primer show un 16 de junio de 1948, cerraba su carrera el 16 de junio de 2002. 54 años exactos de una banda folclórica que iniciaría, ese mismo día, el camino a la historia y la leyenda de “Los Chalchaleros”.

Sin dudas, “Los Chalcha” marcaron un antes y un después en la música folclórica argentina. Y por todo esto (y porque los extrañamos sobre los escenarios) merecen el recuerdo en este frío inicio del mes de junio, cuando se cumplen 20 años de su última presentación en vivo. Para recordarlos y para invitarnos a buscar su música en la plataforma que más les guste y así compartir un buen mate mientras tarareamos y cantamos una que sabemos todos: “Zaaaammba… de mi esperaaanza… amanecidaaa cooomo un quereeer... sueeeeño… sueeeeño… delaaalma...”. 

Centro Cultural "San Francisco de Asís" de Cnel. Suárez

Director: Prof. Sebastián Andes

Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.