08/01/2020 • CULTURA
Gustavo Hoffmann, sobre su libro y su propuesta integral de salud.
“Nosotros intentamos comprometernos de manera colectiva con la gente que viene, en verdaderos cambios de hábito que creemos que van a potenciar nuestra salud. Eso tiene que ver, entre otras cosas, con un determinado modo de alimentarse”.
Es un hijo de Coronel Suárez, radicado hace mucho tiempo fuera de la ciudad. Ahora vive en un pueblo de Córdoba, en Río Ceballos, donde tiene una Escuela Integral de Salud.
Vino en estos días a la ciudad y el viernes de la semana pasada presentó su libro “Escuela integral de Salud”.
Es Profesor de Educación Física, Lic. en Filosofía y fundador de la escuela mencionada.
En diálogo con La Nueva Radio Suárez, Gustavo Hoffmann se refirió a su libro y a la escuela que creó en la localidad en la que vive en las sierras cordobesas.
Contó que la Escuela Integral de Salud que fundó funciona en Río Ceballos, “se trata, para que la gente lo entienda bien, vendría a ser como un gimnasio. Funciona en la planta baja de lo que sería mi casa. La gente viene, tiene la parte de entrenamiento, pero la parte original de todo esto es que la propuesta intenta ser un poco más ambiciosa que solamente venir a mover el cuerpo. Nosotros intentamos comprometernos de manera colectiva con la gente que viene, en verdaderos cambios de hábito que creemos que van a potenciar nuestra salud. Eso tiene que ver, entre otras cosas, con un determinado modo de alimentarse”.
Contó que organizan “compras comunitarias a productores orgánicos, fruta, verdura, huevos, lo hacemos desde mi espacio, promocionado, entendiendo que cambiar la forma de alimentarnos no es tan simple como decirle al otro qué es lo que tiene que comer, sino generar condiciones para que, entre todos, podamos hacer de esto posible, que no quede solamente en la idea”.
Comenta que en las charlas que da “uno de los primeros frenos, escucho, me dice la gente, para un cambio, es que es más caro –los productos orgánicos-, y quizá es la lógica individualista de la persona que se acostumbró a ir al súper y buscar en una góndola para él y su familia. Si la lógica es la misma puede llegar a ser más caro. La forma que nosotros lo estamos abordando –seguramente que, en Suárez, también hay- acá se trata de disminuir ciertos mercados y hacer crecer otros. En este caso, los productores orgánicos, regionales, así como hay en las sierras en Suárez, seguro también hay, uno gestiona con ellos compras comunitarias, donde se hacen compras a granel, después se dividen las cosas y, de esa forma, estos pequeños productores crecen. Ante una mayor demanda los costos pueden tener precios bajos. Y, de esta manera, nos beneficiamos todos. No estoy hablando desde una idea, lo estoy haciendo desde una realidad, donde lo hacemos posible desde hace unos años”.
Eso implica, dice el Profesor Gustavo Hoffmann, “reconocer que hay otro mundo y posibilidades que no es ideal y a futuro, sino que es real, posible y lo estamos haciendo ahora”.
Insiste en que la Escuela Integral de Salud “se trata de un cambio colectivo y cultural, que va mucho más allá de mover el cuerpo”.
En la experiencia práctica que está desarrollando hay un abrazo entre el metabolismo energético y la filosofía de la liberación. Así se anuncia también en el libro.
Consultado al respecto, el Profesor Gustavo Hoffmann dice que “es una corriente que nace en Argentina en los años ´60, ´70 y con el objetivo principal de acompañar las luchas que se estaban dando en una época comprometida, de dictaduras, de movilización social. En esa época la Filosofía de la Liberación, junto con otras ramas de las ciencias, como la literatura, la sociología, la teología, quisieron hacer un aporte reflexivo que acompañe estas luchas que a veces se daban en el fragor de la calle y que en oportunidades le faltaba una perspectiva más amplia para sostener luchas a largo plazo. Una praxis que se nutra de una teoría con una visión más integral, y también la lucha que da a nivel político, porque, sino, uno se quedaría solo en el plano de las ideas. Hoy la Filosofía de la Liberación está encargada más de otras luchas, que está relacionado más con estos modos culturales, que tiene que ver con un modo de alimentarnos, de gestionar nuestra relación con el cuerpo, con la naturaleza, con la asistencia primaria de la salud. Una de las cosas que para nosotros es importante es que nosotros creemos que cuando llega el momento de consultarlos hay que hacerlo, porque ellos son los que se han formado para esto. Pero también tenemos una lectura social donde la gente ve un facilismo, con la lógica del supermercado cuando nos duele algo vamos a la farmacia, y enseguida pedimos un medicamento para poder seguir. Cuando lo que hay que hacer es escuchar el cuerpo, transitar situaciones, que muchas veces se pueden tramitar sin medicamentos. Y dejar el medicamento para cuando haya cuestiones de salud ya más complicadas”.
Todos estos conceptos y más están contenidos en este libro, que es el tercero de su autoría. Quedaron algunos ejemplares en la casa de su hermana, en la Avenida Sixto Rodríguez 2.029.
“Hay gente que se puede interesar en charlar conmigo o comentarme algunas cuestiones, por lo que dejo mi número de teléfono: 3543 642429”.
Y para el mes de marzo tiene una propuesta interesante, para el fin de semana del 7 y 8 de marzo. “A raíz del libro he armado un equipo interdisciplinar de cuatro personas, con los que organizamos una propuesta de campamento de vida saludable y alternativa. Este campamento tiene una modalidad de dos días. De las cuatro personas, una está dedicada a la parte de entrenamiento y
nutrición; otra es una chica que es Lic. en Psicología que se dedica a lo que es gestión del estrés, propósito de vida, y yo tomo todo lo que es filosofía de base, meditación, respiración. Este campamento será en las sierras de Córdoba. En estos días vamos a estar lanzando los flyer de invitación, donde están todos los datos. La gente a la que va destinada es a profesionales de la salud, profesores de educación física y también a público en general interesado en herramientas prácticas para su propia vida, para hacer un giro de salud importante”.
Vino en estos días a la ciudad y el viernes de la semana pasada presentó su libro “Escuela integral de Salud”.
Es Profesor de Educación Física, Lic. en Filosofía y fundador de la escuela mencionada.
En diálogo con La Nueva Radio Suárez, Gustavo Hoffmann se refirió a su libro y a la escuela que creó en la localidad en la que vive en las sierras cordobesas.
Contó que la Escuela Integral de Salud que fundó funciona en Río Ceballos, “se trata, para que la gente lo entienda bien, vendría a ser como un gimnasio. Funciona en la planta baja de lo que sería mi casa. La gente viene, tiene la parte de entrenamiento, pero la parte original de todo esto es que la propuesta intenta ser un poco más ambiciosa que solamente venir a mover el cuerpo. Nosotros intentamos comprometernos de manera colectiva con la gente que viene, en verdaderos cambios de hábito que creemos que van a potenciar nuestra salud. Eso tiene que ver, entre otras cosas, con un determinado modo de alimentarse”.
Contó que organizan “compras comunitarias a productores orgánicos, fruta, verdura, huevos, lo hacemos desde mi espacio, promocionado, entendiendo que cambiar la forma de alimentarnos no es tan simple como decirle al otro qué es lo que tiene que comer, sino generar condiciones para que, entre todos, podamos hacer de esto posible, que no quede solamente en la idea”.
Comenta que en las charlas que da “uno de los primeros frenos, escucho, me dice la gente, para un cambio, es que es más caro –los productos orgánicos-, y quizá es la lógica individualista de la persona que se acostumbró a ir al súper y buscar en una góndola para él y su familia. Si la lógica es la misma puede llegar a ser más caro. La forma que nosotros lo estamos abordando –seguramente que, en Suárez, también hay- acá se trata de disminuir ciertos mercados y hacer crecer otros. En este caso, los productores orgánicos, regionales, así como hay en las sierras en Suárez, seguro también hay, uno gestiona con ellos compras comunitarias, donde se hacen compras a granel, después se dividen las cosas y, de esa forma, estos pequeños productores crecen. Ante una mayor demanda los costos pueden tener precios bajos. Y, de esta manera, nos beneficiamos todos. No estoy hablando desde una idea, lo estoy haciendo desde una realidad, donde lo hacemos posible desde hace unos años”.
Eso implica, dice el Profesor Gustavo Hoffmann, “reconocer que hay otro mundo y posibilidades que no es ideal y a futuro, sino que es real, posible y lo estamos haciendo ahora”.
Insiste en que la Escuela Integral de Salud “se trata de un cambio colectivo y cultural, que va mucho más allá de mover el cuerpo”.
En la experiencia práctica que está desarrollando hay un abrazo entre el metabolismo energético y la filosofía de la liberación. Así se anuncia también en el libro.
Consultado al respecto, el Profesor Gustavo Hoffmann dice que “es una corriente que nace en Argentina en los años ´60, ´70 y con el objetivo principal de acompañar las luchas que se estaban dando en una época comprometida, de dictaduras, de movilización social. En esa época la Filosofía de la Liberación, junto con otras ramas de las ciencias, como la literatura, la sociología, la teología, quisieron hacer un aporte reflexivo que acompañe estas luchas que a veces se daban en el fragor de la calle y que en oportunidades le faltaba una perspectiva más amplia para sostener luchas a largo plazo. Una praxis que se nutra de una teoría con una visión más integral, y también la lucha que da a nivel político, porque, sino, uno se quedaría solo en el plano de las ideas. Hoy la Filosofía de la Liberación está encargada más de otras luchas, que está relacionado más con estos modos culturales, que tiene que ver con un modo de alimentarnos, de gestionar nuestra relación con el cuerpo, con la naturaleza, con la asistencia primaria de la salud. Una de las cosas que para nosotros es importante es que nosotros creemos que cuando llega el momento de consultarlos hay que hacerlo, porque ellos son los que se han formado para esto. Pero también tenemos una lectura social donde la gente ve un facilismo, con la lógica del supermercado cuando nos duele algo vamos a la farmacia, y enseguida pedimos un medicamento para poder seguir. Cuando lo que hay que hacer es escuchar el cuerpo, transitar situaciones, que muchas veces se pueden tramitar sin medicamentos. Y dejar el medicamento para cuando haya cuestiones de salud ya más complicadas”.
Todos estos conceptos y más están contenidos en este libro, que es el tercero de su autoría. Quedaron algunos ejemplares en la casa de su hermana, en la Avenida Sixto Rodríguez 2.029.
“Hay gente que se puede interesar en charlar conmigo o comentarme algunas cuestiones, por lo que dejo mi número de teléfono: 3543 642429”.
Y para el mes de marzo tiene una propuesta interesante, para el fin de semana del 7 y 8 de marzo. “A raíz del libro he armado un equipo interdisciplinar de cuatro personas, con los que organizamos una propuesta de campamento de vida saludable y alternativa. Este campamento tiene una modalidad de dos días. De las cuatro personas, una está dedicada a la parte de entrenamiento y
nutrición; otra es una chica que es Lic. en Psicología que se dedica a lo que es gestión del estrés, propósito de vida, y yo tomo todo lo que es filosofía de base, meditación, respiración. Este campamento será en las sierras de Córdoba. En estos días vamos a estar lanzando los flyer de invitación, donde están todos los datos. La gente a la que va destinada es a profesionales de la salud, profesores de educación física y también a público en general interesado en herramientas prácticas para su propia vida, para hacer un giro de salud importante”.