“Cuentos para leer sin barbijo”: propuesta para interactuar en pandemia
Susana Cincotta retomó el libro de su autoría para referir al proceso que transitó, desde el año pasado, con actividades de difusión de estos y más cuentos.
“El Coronavirus no nos agarró sin hacer nada” comenzó diciendo la entrevistada, quien relató que, en verano, viajó a la costa a promocionar su libro: “Surgió que conocí a una cuentacuentos maravillosa” contó, y agregó que la Dirección de Cultura de Pinamar le brindó un espacio en el que hicieron un trabajo en el bosque de esa ciudad.
Resalto, en medio de su relato, que todas las actividades estuvieron sujetas a los protocolos sanitarios de prevención establecidos: “Eran pocos chicos, pocos padres, pero respetamos”.
Contó entonces que, tras esa actividad, la convocaron de Agenda Cultural de Pinamar, que es una radio que transmite en la 95.3 de allí, a partir de lo que dio inicio a un ciclo que se extendió por tres meses y que, del mismo modo que su libro, “fue declarado de interés municipal”.
Cincotta anticipó que este programa se abrirá a nivel internacional y describió que “ha sido una muy buena experiencia”. Al respecto, agregó: “Comencé con la literatura infantil y me di cuenta que, dentro de todo lo que ofrece el arte, que es inmenso, es una de las cosas más delicadas”.
En consecuencia, explicó que refirió a la delicadeza porque “uno no va sólo a la parte cognitiva del chico, va a la parte emocional”. En ese sentido, agregó que “el cuento no termina en la última palabra, sino que termina en la boca del chico porque lo rearma y hace de todo con ese cuento, entonces eso me llena de alegría”.
Por otro lado, contó que se presentó a una convocatoria internacional de cuentos infantiles con ciertas características: “Son cuentos solidarios, cuentos breves” profundizó y agregó que su participación fue vía Zoom: “Fui convocada porque los cuentos que salieron elegidos están siendo trabajados por los alumnos de la cátedra, para ilustrarlos” contó Susana Cincotta, que aseguró que le resultó “maravilloso”.
Explicó que estos cuentos serán editados a partir del trabajo que hacen los chicos en esa cátedra, que está apadrinada por una organización española que se llama Clayss y tiene su sede en Uruguay: “Es un organismo internacional que avala este tipo de programas” marcó la entrevistada.
Por último, Cincotta agregó: “Mi padre Amadeo cursó en esa Facultad y para mí fue hermosísimo haber entrado a las aulas por ese lado”.
Además, anticipó que están pensando y trabajando -junto a la profesora de danzas Solange Scandalitta y el profesor de música Diego Schwab, además de Claudia Kees-, desde hace más de un mes, para readaptar uno de los cuentos para que sea una coreografía: “Estamos organizando la luz, la sombra, en dónde vamos a filmar” detalló Cincotta, pero marcó que “los padres han dicho que sí a la convocatoria. Por lo que, en principio, estamos haciendo este cuento que, posiblemente para septiembre, esté terminado”.
Agregó a esto la relevancia de permitir “sacar a los chicos del tema del Coronavirus” a partir de esta iniciativa y aseguró que hay muchas ideas de otros proyectos que aún no están en marcha, pero se mantienen en agenda.