05/09/2020CULTURA

“Cuando uno toca un instrumento de percusión, con el sonido, trae un trayecto, un recorrido histórico de un pueblo”.

Lo dijo el músico y docente Juan Pablo Lodos.

Reconocido percusionista, creador de Morse y La Repentina, un grupo de percusión que va haciendo música en el momento, bajo la inspiración de quien dirige en cada ocasión. Y docente, transmitiendo la pasión por la música.

“Si bien, de vez en cuando, trato de andar por otros instrumentos, es como que me lleva mucho tiempo dedicarme a los instrumentos de percusión. Toco la guitarra, algo de piano, pero mi fuerte son los tambores”, dice en el principio de la entrevista.

La percusión es la forma más ancestral de hacer música. “Junto con la voz, la percusión son las primeras expresiones. Suponemos que primero el hombre empezó a hacer sonidos con su cuerpo y después golpear lo que tenía a su alrededor. Y más adelante habrá pasado mucho tiempo hasta que evolucionó eso en un instrumento. Pero son las formas más primitivas y más esenciales, y están en todas las culturas. Es como que uno siempre se encuentra con cosas muy similares, desde instrumentos hasta ritmos. Incluso, toda la música afroamericana, que surgió del mestizaje de la esclavitud africana, con los pueblos originarios, y Europa, fue una mezcla impresionante lo que generó”.

Dice Juan Pablo Lodos que “en todas las culturas del mundo está la necesidad de hacer música, y en todas encontramos al menos un instrumento o dos de percusión. Donde más desarrollado está es en África, y de ahí hacia el mundo. La influencia africana está en diversas partes del mundo y desde tiempos muy remotos. Por eso, en el tema de la percusión, a veces me encuentro como explorando en ese tema, con un fin, más si se quiere, antropológico, porque me interesa más la cuestión cultural, histórica. Hay muchísimo de eso para encontrar dentro de lo que es la percusión”.

Agrega que “cada instrumento de percusión tiene su historia, su cultura de origen. Y nos habla de algo, nos dice algo. Nos trae un momento histórico, cultural, nos trae tradición de diferentes lugares. A mí me parece que es interesante saber eso”.

Con mucha convicción, Juan Pablo Lodos dice que “cuando uno toca un instrumento de percusión está trayendo en ese sonido todo un trayecto de una cultura y un momento histórico. Me parece que pensarlo así es una postura política. Uno puede tocar un instrumento de percusión y nada más, porque le gusta; o lo puede tocar sabiendo de dónde viene, qué hay detrás”.

Agrega que “en los instrumentos que tenemos en el folklore latinoamericano hay toda una historia de esclavitud, detrás de ellos. Es interesante conocer eso, porque hay mucha invisibilización de cuestiones que han ocurrido y que, por cuestiones de las culturas dominantes, no salen a la luz. Uno, cuando se encuentra con los instrumentos, se encuentra con todo eso también, y se empiezan a abrir puertas hacia otros lugares”.

Da un ejemplo de esto que ha dicho: el cajón peruano. “La música es un elemento de la identidad. A una persona la pueden despojar de todo, y lo último que le van a intentar arrebatar es la identidad. A una persona que es un esclavo se le arrebata todo. En esa resistencia, de conservar la identidad, estuvo esa necesidad de hacer música, para no olvidar quién es uno en esencia y de dónde viene. Para dar un ejemplo, el cajón peruano surgió porque los esclavos tenían prohibidos los tambores y los que encontraron ellos a su alrededor fueron cajones. Siguieron tocando a escondidas, cantando y acompañándose con el tambor. Fue una manera de sobrevivir a esa situación”.

“En Argentina no concebimos la idea que hay descendientes de africanos, y que los mismos fueron fundamentales para la construcción de la nación. El relato dominante de la historia nunca los incorporó”.

Muy interesantes conceptos del músico y docente Juan Pablo Lodos que, en este tiempo de cuarentena, ha aprovechado para tomar clases virtuales con músicos de importante trayectoria.