10/01/2022CIUDAD

Una Biblioteca con una rica historia, que enraíza con la masonería de Coronel Suárez

1

Cada vez que se abren los túneles que guarda el subsuelo de la Biblioteca Sarmiento, concitan mucho interés. La experiencia del sábado último, no fue la excepción: al contrario, se multiplicó a partir de la idea y promoción de Mabel Nabais y “Teresita”, el personaje que lleva adelante José Luis Gatto en La Nueva Radio Suárez, en el espacio que ambos desarrollan cada mañana, de lunes a viernes, después de las 11 de la mañana y que tiene muchos seguidores.

A una pregunta -¿saben dónde hay túneles en Coronel Suárez?-, sobrevino la respuesta de la profesora Norma Morán, que ya ha conducido visitas guiadas a los túneles de la histórica Biblioteca suarense. A partir de allí surgió la propuesta de realizar una recorrida, que se concretó el último sábado, y que sumó a cerca de 100 personas, que cuidando el protocolo por Covid, escucharon primero la charla informativa y luego realizaron la recorrida, en pequeños grupos, por los mencionados túneles.  

“Estamos encantados de que haya sucedido esto”, dijo Norma Morán, agradeciendo, de parte de toda la comisión de la Biblioteca Sarmiento, a quienes fueron promotores de la idea, Mabel y “Teresita”, a través de La Nueva Radio Suárez. 

A los que se sumaron a esta propuesta, en la charla previa a la recorrida contó Norma Morán que el 31 de enero de 1915, se fundó la Biblioteca. Creada, “por un grupo de personas, con tendencia a dejar algo en cada distrito, en cada lugar en el que residían, en un beneficio que toda la sociedad podría aprovechar. En este caso: el edificio masón, donde tiene su sede la Biblioteca Sarmiento”. Desde el año 1928, es que funciona allí esta entidad de bien público. 

Recordó, en torno a la Legión “Abnegación”, que estaba integrada, “por un grupo de personas, constituído por la gran inmigración de franceses, españoles, alemanes, italianos. Aquí, llevaron adelante los tres pilares fundamentales que tiene la masonería –filosófica, filantrópica y progresista-, con sus preceptos de libertad, igualdad y progreso. Se reunían en especie de talleres”, explicó Morán, indicando que de ahí viene el nombre de “Masón”, que en francés, significa albañil; en tanto, Logia, es especie de chozas, donde las personas por el siglo XVII y XVIII en Europa, se reunían, para charlar entre ellos y guardar secreto de las grandes construcciones de catedrales y demás que siempre llevaban a cabo. “Por eso su símbolo, es siempre, una escuadra y un compás”. 

Explica que “estas personas –una vez que emigraron hacia estas tierras, siguieron con esta tradición de reunirse. Le ponían nombre a cada Logia. Pedían autorización a la gran logia de Argentina, para poder funcionar”. Destaca que “estas personas, no realizaban ninguna distinción de raza, de credo, de ideologías. Simplemente, se reunían, con el objetivo de dejar algo a la sociedad”; buscando que perduraran las ideas de libertad, igualdad y progreso. “Buscaban que las sociedades que se estaban conformando, tuvieran ese libre pensamiento y pudieran trabajar y realizarse”. 

Hubo persecuciones, por eso, las logias tienen ese carácter de secreto. Cuenta Norma Morán, que “tenían rituales de iniciación. Se comenzaba como aprendices, luego primer maestro, segundo maestro, hasta llegar a los cargos de dirigir el grupo”. La sede actual de la Biblioteca Popular Sarmiento, es uno de los edificios construidos en esas épocas. Este año, 2022, se cumplirán 107 años de la fundación de la Biblioteca Sarmiento. 

El sábado, mucha gente, pudo conocer y recorrer los túneles donde se producían las reuniones secretas de la Logia Abnegación, que funcionó en Coronel Suárez, a principios del 1900. Además, descubrir los símbolos que la Biblioteca guarda como un tesoro histórico de quienes construyeron la sede en la que funcionan.