Las razones históricas para reclamar que las Islas Malvinas son argentinas
Fueron recibidas como parte territorial heredada de España, cuando se llevó adelante el proceso independentista. Allí había una administración instalada –en las Islas- sentando dominio, posesión y soberanía territorial argentina en el año 1833, cuando fueron usurpadas por Inglaterra. En pleno Siglo XXI, 189 años después, es inconcebible este enclave colonial.
La Licenciada en Historia Ana Inés Crisol se refirió a las razones históricas que son parte esencial, inexcusable, del reclamo que viene realizando la Argentina para que estas Islas le sean devueltas. La docente integra el equipo profesional del Instituto Nº 160 y se explayó en La Nueva Radio Suárez sobre las cuestiones históricas que dan sustento al reclamo que nuestro país sostiene en todos los organismos internacionales, acompañada incluso por toda Latinoamérica.
¿Cuáles son los argumentos históricos, además de los jurídicos y de los geográficos, para decir que las Malvinas son argentinas?, se preguntó Ana Inés Crisol. Y así se respondió: “Nuestras razones se hunden con mucha profundidad en la historia. Tienen que ver con sucesos que ocurrieron mucho antes de la guerra de 1982”.
Recuerda que “en 1833 se produce la invasión definitiva por parte de Gran Bretaña del territorio de las Islas Malvinas. Pero ya había habido anteriormente una invasión en 1767, mediados del siglo XVIII, que había sido repelida, y culmina con la recuperación española de estos territorios de Malvinas”.
Cuando inició el proceso independentista, en mayo de 1810, que termina con la declaración de nuestra independencia, “así como obtenemos la soberanía sobre el territorio continental, también obtenemos soberanía sobre el territorio de las Islas Malvinas. Y en el año 1829, como para terminar de construir este camino histórico, se envía a Luis María Vernet como gobernador de las Islas, con funcionarios y con población, como para que haya una ocupación efectiva, izando nuestra bandera en ese territorio”, indica la Lic. Crisol, haciendo un recorrido histórico que da cuenta de los argumentos en este sentido que sustentan el reclamo de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.
Vernet es quien resulta expulsado por los ingleses, en el marco de la usurpación de las Islas, en 1833. “Ese mismo año hubo un levantamiento de gauchos y criollos que habían permanecido en las Islas, y por un breve tiempo logran izar nuestra bandera. En 1834 la usurpación del territorio se transforma en definitiva”.
Nuestros reclamos históricos tienen que ver con que, “efectivamente, había una ocupación argentina en esas Islas” indica la entrevistada.
Luego se refiere a la circunstancia que, en este momento del mundo, se mantenga este enclave colonial. Al respecto, señala que “la diplomacia argentina inicia nuestro reclamo por la soberanía en ese territorio en 1833. Fue un reclamo y fue una vía –la diplomática- que se abandonó solamente el tiempo que duró la guerra”.
En este sentido, informa la Lic. Ana Inés Crisol que hubo reclamos en 1833, en 1838, 1841, 1884… “El Estado argentino siempre reclamó la soberanía sobre ese territorio. Inglaterra nunca aceptó ni siquiera el diálogo, en torno a la causa Malvinas, con la Argentina. En organismos internacionales, como la ONU, en el Siglo XX, la causa Malvinas, incluso hoy, se la entiende como una causa Latinoamericana. Tenemos un enclave colonial en nuestras costas en pleno Siglo XXI, en un espacio, en un punto estratégico, cercano a la Antártica, que incluso hoy los ingleses explotan de manera ilegal”.