“Es bueno hablar de lo que nos hace bien”. ¡Claro que volveremos a brindar…!
Hace unos días atrás nos sorprendieron cuatro voces preciosas de Coronel Suárez –Alberto Guede, Silvina Díaz Chávez, Melisa Chávez y Raúl Benítez-, sumado al bajo de Faustino Díaz, con la versión local del tema “Volveremos a brindar”, un tema de la cantante, actriz y presentadora española Lucía Gil. La propuesta la realizó Hernán Palacio, que convocó y se encargó de la compaginación final.
Fue un refrescante soplo de aire fresco, que puso el foco en la esperanza, en la seguridad que de esta situación saldremos, y volveremos a estar juntos, como antes.
En diálogo con Silvina Díaz, que además de cantante es Inspectora de Artística para los Distritos de Suárez y Puan, se refirió a este video –que tuvo más de 8 mil reproducciones- y al arte, en cualquiera de sus expresiones, como liberación.
“Es muy bueno hablar en esta situación compleja que estamos atravesando, de las cosas que nos hacen bien. Y me parece que todos lo estamos viviendo. No solo en las escuelas, sino en las redes sociales. Las redes están inundadas de propuestas artísticas. Y entendemos que no es casual”, dijo en el principio de la entrevista.
Calificó como una experiencia “muy rica” el realizar este video. “Porque nos dio esta posibilidad tan extraña y tan actual de poder hacer música a la distancia, pero juntos. Quienes hacemos música hacer música con el otro, no se cambia por nada. Hay como una necesidad de seguir haciendo música juntos. Todo fue rico, desde el proceso de elaboración de ese producto artístico, hasta la aceptación y el reconocimiento de la llegada a la gente”.
Indicó que la idea fue de Hernán Palacio. “Él fue quien nos propuso hacer esta canción. Fue un gusto compartir con tres grandes cantantes y docentes de música, y para mí, un gusto especial particular el hacer música con mi hijo Faustino en el bajo”.
Dice que no pensaron que la respuesta de la gente iba a ser tan grande. “Jamás nos imaginamos el reconocimiento y esta posibilidad de movilizar la emocionalidad de la gente al escuchar la canción, que sea tan significativo. Fue sumamente gratificante”.
Silvina Díaz analiza que “el arte, en cualquiera de sus lenguajes, tiene esta posibilidad: de hacer decir lo que no se dice en palabras. Desde otro lenguaje, con metáforas, desde lo poético. Tanto para los artistas que podemos producir una expresión artística, como para el espectador, que escucha la canción, que ve una película o se emociona leyendo un libro. Es ahí cuando se completa la obra. Con la recepción del otro. Y lo valioso de este momento es que ha habido como una democratización del arte. Pensemos que los grandes museos del mundo han abierto sus puertas virtuales como para poder recorrerlos, con visitas guiadas. Se están dando conciertos virtuales, que es una posibilidad que el común de la gente no lo tenemos. Esto es lo maravilloso. La posibilidad de movilizar la emocionalidad, la subjetividad, desde un mensaje artísticos. En este contexto, donde estamos todos tan sensibles”.
Dice que ahora están con otros proyectos en marcha, que van a salir en cualquier momento. No aclara nada, porque es sorpresa. Solo se trata de esperar el resultado de este proceso artístico que está transcurriendo, que aparecerá por los medios virtuales.
La consultamos en torno a cuánto se está aprovechando esto –el arte como liberación- en las escuelas, considerando que es Inspectora de Artística, por eso la pregunta.
En primer lugar, Silvina Díaz reconoció “el trabajo y los enormes esfuerzos, tanto desde los equipos directivos como de los equipos docentes, por llevar a cabo esta dinámica, tan inédita, de seguir educando en un contexto de confinamiento. Esto de haber trasladado la escuela a la casa es una situación totalmente compleja. Pero muy valioso todo lo que el colectivo docente está realizando en este momento. Y nosotros, como autoridades, y la comunidad entera, debe reconocerlo. También el esfuerzo que están haciendo las familias. Se han transformado en los educadores dentro del hogar, a partir del mensaje de los docentes, lo que no es tarea fácil, en absoluto”.
En cuanto a las propuestas artísticas que transitan por las escuelas virtuales, dice que “se están generando propuestas maravillosas. El mensaje, en principio, cuando empezó toda esta situación de confinamiento, sabíamos que lo primordial era fortalecer y sostener el vínculo afectivo y pedagógico con los alumnos. Desde la modalidad de Educación Artística es que las propuestas revistan un carácter lúdico, relajado, que se conecten con el deseo, con la vida. Que no signifiquen una carga más para el alumno y para la familia, que sea una posibilidad de disfrutar de una propuesta artística, en familia, en el contexto del hogar”.