11/08/2019CIUDAD

El Juzgado de Paz a disposición para la sustanciación de amparos.

El Dr. Fernando Goñi, Juez de Paz de Coronel Suárez, se refirió a las responsabilidades de este organismo durante el momento de la elección, el próximo domingo.

“El Juzgado estará abierto entre las 8 y las 18 horas. Y la función que cumple es garantizar el derecho del ciudadano a votar. El artículo 10 del Código Nacional Electoral garantiza que todas las personas que estén empadronadas puedan votar. Electores son todas las personas que están empadronadas; al no estarlo desde aquí no podemos hacer nada, tendrá que hacer el trámite respectivo para la elección próxima, para ser incorporado. Obviamente, esas personas tampoco van a ser multados, porque no son considerados electores al no estar en el padrón”.

¿De cuánto es la multa para quien no vote? Explica el Dr. Goñi que el Código Electoral habla “de una multa de 50 a 500 pesos. Hubo años que salieron amnistías generales después de las elecciones, para toda la gente que no ejerció el derecho a voto, y hubo años en que se fijaron las multas. No manejo ninguna información en torno a lo que va a pasar al respecto en esta elección, habrá que esperar a que transcurra”.

En cada mesa, la autoridad, “es el presidente de mesa, quien está acompañado por un suplente, que lo acompaña durante todo el acto eleccionario”.

¿Cuándo interviene el Juez de Paz? Responde que “esto que antes pasaba con mucha más frecuencia, como ahora hay muy buenas capacitaciones y buena información para las autoridades de mesa, y la gente le ha perdido el miedo al acto eleccionario en sí, hace que pocas veces tengamos que realmente intervenir”.

Sí pueden darse distintas situaciones, que están contempladas en el Código Electoral.

“Por ejemplo, concurrir con un documento que no sea igual al que figura en el padrón, si es anterior no se puede votar, pero si es posterior sí. O tener una diferencia de un nombre, algún dato filiatorio que estuviera mal en el padrón. La ley apunta a que la gente ejerza la posibilidad y su derecho del voto. Por eso dice que ante estas diferencias el presidente lo tiene que dejar votar. Si la gente fuera a votar y el presidente le dice que no, porque tiene dudas, puede concurrir al Juzgado. Y si nosotros consideramos que la persona está dentro de una de estas situaciones le emitimos una orden a la autoridad de mesa donde dice que se le ha hecho el lugar al amparo electoral y que debe recibir el voto. Es decir, el ciudadano va a la mesa y se le debe recibir el voto”.

En elecciones anteriores se han dado dos o tres amparos, y en la última elección no hubo necesidad de redactar ningún amparo, “porque la gente está cada vez más preparada. Y el presidente de mesa resuelve la situación con el mismo Código Electoral con que lo resuelvo yo”, explica el Dr. Goñi.

Más adelante, y al consultarle sobre la importancia de las PASO, el Dr. Goñi indicó que “el cuestionado sistema que tenemos hace unos años, con las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, creo que este año, por primera vez, desde que se impusieron, a nivel local vamos a tener una Elección Primaria interesante. Porque, en definitiva, años anteriores, no se había abierto mucho la interna partidaria a las Elecciones Primarias, que es la idea con la que se pone en funcionamiento el sistema, que es que la gente pueda participar, no solamente los afiliados a un partido, eligiendo los candidatos que van a participar en octubre”.

Agregó que “es la primera vez que van a haber dos candidatos en dos listas. Creo que en la elección pasada hubo dos candidatas de una lista, pero no en dos listas como en esta ocasión. No replica lo mismo a nivel nacional y provincial”.

Consultado en torno a cómo se sigue construyendo república, no solamente con la participación en las elecciones, señala que “creo que se construye de muchas otras maneras, incluso hay cosas más importantes como la participación eleccionaria. Obviamente que es una opinión personal. Se construye con transparencia en actos de gobierno, con control, institucionalidad, con respeto, respeto a la norma, a la ley, al prójimo. Se construye con civismo. Me parece que son modos mucho más importantes de construir una república que el voto. Obviamente que el voto es importante. Pero lo que realmente es importante es la posibilidad del voto. En otros países el voto no es obligatorio y son países que tienen estándares democráticos mucho más avanzados que el nuestro. Con lo cual, evidentemente, la obligatoriedad del voto no creo que marque una importante consecuencia en el funcionamiento de la república. Sí la posibilidad del voto. Creo que hay muchas cuestiones que debemos seguir trabajando y construyendo”.
Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.