20/07/2019CIUDAD

El ceremonial indispensable con la Bandera Argentina.

Algunos detalles para tener en cuenta. Entrevista a Marcelo Castorina, Jefe de Ceremonial y Protocolo de la Municipalidad de Coronel Suárez. Acaba de participar en diferentes congresos sobre la temática.

“Estoy muy contento con la actividad que se viene dando en los últimos años, y en particular en este último. Estoy muy ligado a la actividad que viene desarrollando la Asociación Interamericana de Ceremonial, que lleva a cabo la Lic. Viviana Cardoso Arenales. Desde este ámbito, hace unos años empezó a propiciarse un nuevo proyecto sobre el uso y tratamiento de los símbolos patrios. Este proyecto ya fue presentado oficialmente el 26 de octubre último en la Legislatura de la Provincia y se ha repicado este encuentro en diferentes legislaturas, como en la de Tucumán, o en el Congreso de Bariloche, en ambos he participado. Todo esto para empezar a redactar este nuevo proyecto de uso y tratamiento, porque muchas veces, el símbolo, en particular la bandera, pero cuando hablamos de símbolos patrios hablamos también de la Bandera Nacional, del Escudo Nacional, del Himno Nacional y de la Bandera Nacional de la Libertad Civil, recientemente incorporada para nuestra simbología patriótica”.

Cuenta que el 23 de agosto tendrá lugar, en la Casa de la Provincia, una reunión para conformar la Asociación de Protocolo y Ceremonial de la Provincia de Buenos Aires.

En general se hace lo que se sabe y lo que se ha transmitido por uso y tradición. Tomando en cuenta también que muchas veces se aplicó el protocolo de las Fuerzas Armadas, que no es el mismo de los civiles.

“Copiamos, y copiamos mal, porque el Ejército tiene un ceremonial que no es aplicable en el ámbito escolar”, explica Marcelo Castorina.

Primero, está establecido del gobierno de Alfonsín, “que la Bandera Nacional sea una única, con sol, con 32 rayos flamígeros. Con un símbolo genuino y único para todo el pueblo argentino”.

¿Qué protocolo no es negociable en relación a la Bandera?

Explica Marcelo Castorina que hay cuestiones ligadas particularmente con las banderas de ceremonia, en los actos.

“Cuando se canta el Himno la bandera va en cuja, no puede quedar en posición de descanso con el regatón del asta en el piso. El abanderado tiene un tahalí, que va de hombro izquierdo a cadera derecha, y esa cuja, ese recipiente que tiene al lado de la cadera derecha, es para colocar la bandera cuando se canta el Himno. Y va en posición recta, no inclinada, porque la bandera nacional no se inclina ante nadie”.

La Bandera Argentina va a la derecha. “Es el lugar de honor, de privilegio”. Y las escoltas, “siempre van acompañando al abanderado, no en forma horizontal, al lado, sino medio paso atrás. Sería un triángulo equilátero entre el abanderado y sus escoltas”.

En cuanto al ingreso, “una vez que están todos ubicados, que se inicia el acto oficial, recién ahí ingresan con un aplauso, que puede ser cantando la Marcha a mi Bandera. Generalmente, una vez que llegan el abanderado y las escoltas al lugar donde va a realizarse el acto, bajan el volumen de la canción, y es una forma de generar amor por nuestras canciones patrias. Deberíamos dejar hasta el final, para que los chicos la canten, porque es una canción que exalta el símbolo patrio, lo que significa nuestra historia”, dice Marcelo Castorina.

Y el retiro de la bandera de ceremonia también es con un aplauso.
Títulos breves
1 La Liga de Madres anuncia una Súper Feria con precios muy accesibles el viernes 9 de mayo de 10 a 14 hs.
2 “Juntos por la Parroquia de Pueblo Santa María”: gran tallarinada el 25 de mayo. Organiza el grupo colaborador de la Iglesia. Domingo 25 de mayo en el Salón Parroquial de Pueblo Santa María. Valor de la tarjeta $20.000. Habrá bingo, venta de pasteles y café. “Finaliza el día patrio con un pericón institucional”.
Reservas al 2926 403296. Llevar vajilla.
3 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.