30/09/2021CIUDAD

Día Universal del Lenguaje de Señas: ¿por qué Argentina no lo reconoce en su marco legal y cómo es la actualidad de las personas sordas?

En el marco del Día del Lenguaje de Señas, conmemorado el pasado jueves 23, la fonoaudióloga Alejandra Travería fue consultada por La Nueva Radio Suárez para referir a esa fecha y, sobre todo, a la actualidad legislativa y social de éstas personas.

En principio, la profesional contó que se trata de una fecha del calendario universal: “La Federación Mundial de Sordos englomera 136 países, presentando en la Asamblea de las Naciones Unidas una petición para que se reconozca la lengua de señas como lengua natural. Es por eso que, en este mes, se celebra también el Día de la Persona Sorda, el Día del Intérprete y el Día de la Lengua de Señas Argentina”.

Profundizó que, en esta jornada, “la comunidad sorda se visualiza en el Congreso, en un montón de espacios, reclamando y aclamando que se reconozca la lengua de señas que todavía, en nuestro país, no está reconocida”. 

El reconocimiento implica que, a través de una ley, se pueda reconocer la lengua de señas para ser enseñada: “La lengua de señas, como toda lengua, tiene la función de comunicar a una comunidad hablante. La que utiliza el sordo es totalmente visual, pero el 95% de las personas sordas nace de padres oyentes, pero, para él, su primera lengua es gestual porque no escucha al adulto. El sordo queda excluido”.

Continuando su explicación, Alejandra Travería profundizó contando que la lengua de señas es particular de cada país, así como los términos usados en la oralidad. 

Consultada respecto del por qué aún en Argentina no se ha aprobado la ley antes descrita, Travería dijo que, “si bien hace setenta años que se viene luchando, todavía falta, no reunimos las condiciones de recursos humanos ni económicos. Todo eso no pasa por esa visión, sino por decisiones políticas”.

La entrevistada contó que, si bien hay media sanción de Diputados, falta que se aprueben en Senadores: “Se trata de tomar una determinación y ponerse de acuerdo” dijo, agregando que “falta camino de inclusión”. 

Pese a ello, explicó que “las escuelas de sordos fueron pasando por una tendencia oral. Es decir, todos los sordos se tomaban por el paradigma clínico, o sea, si no escucha le ponemos un implante, lo tratamos y reeducamos. No estaba la parte social y de pensar qué quiere y qué siente el sordo”. 

Hablando de la falta de medios para personas sordas, refirió a la actualidad que acontece con la llegada de la pandemia de Coronavirus: “Quedaron muchas cosas demostradas con el uso del barbijo, con la falta de conocimiento de la lengua de señas a nivel comunitario. Esto tiene que ir de la mano de una decisión política y de que el Estado acompañe también”. 

Además, resaltó la importancia de que todos aprendamos lenguaje de señas, dado que uno no sabe cuándo puede encontrarse con una persona sorda o en una situación en que requiera de dicho saber. Al respecto, anticipó que, desde el Rotary Coronel Suárez, en instalaciones de la Biblioteca Popular Infantil, prontamente se dictará una capacitación de este tipo: “Esto es un idioma y la persona que está interesada puede aprender” extendió Alejandra Travería, explicando que, ante la necesidad de una persona sorda, uno puede ser un agente de comunicación.

Flavio Diez