09/11/2019 • CIUDAD
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Las actividades que se programan desde el área de Políticas de Género.
Visitamos el área de Políticas de Género de la Municipalidad de Coronel Suárez, que dirige la Lic. Claudia Biurrarena. Conversamos con ella y con integrantes del equipo de profesionales sobre las actividades que se proyectan en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la fecha es el 25 de noviembre.
En esta oportunidad habrá jornadas con la modalidad de charla-taller en los CAPS de Coronel Suárez.
Claudia Biurrarena, Melisa Welsh (Lic. en Psicología) y Yanina Ullua (Lic. en Trabajo Social) hablaron sobre las reflexiones que proponen este año en el marco de las jornadas.
“Este año las actividades las pensamos junto al área de Desarrollo Social, específicamente con las colegas de Comunidad, donde trabajan en los CAPS. Es un trabajo que empezó hace dos meses, en las tareas de organización. Decidimos hacer tres encuentros con la modalidad de taller, y que estos sean bien comunitarios. En los CAPS nuestras colegas trabajan semanalmente con las familias, por eso hay una convocatoria a las familias de cada barrio y de cada localidad, para compartir un espacio de reflexión y trabajo sobre cuestiones de género”, explicó la Lic. Biurrarena.
El disparador para los encuentros es “¿Qué entendemos sobre los cuidados?”, esto es “qué entendemos sobre el trabajo doméstico, sobre las tareas cotidianas, cómo está esto reflejado en cada familia. Ver qué conceptos hay y qué conceptos podemos reflexionar, incorporando la perspectiva de género” coincidieron en afirmar.
“Apuntamos al trabajo no remunerado, a las tareas que implícitamente están construidas socialmente y que están adjudicadas a las mujeres por el hecho de ser mujeres. Al trabajo no pago, al trabajo doméstico, al cuidado de los hijos, que está invisibilizado y les quita tiempo a las mujeres para otras actividades, como tiempo de ocio, de descanso. Muchas veces las mujeres hacen un doble trabajo: el de fuera de la casa y también dentro del hogar, que no está remunerado, ni reconocido”, explica Yanina Ullua.
Agregan que “esto segrega derechos. Porque lo que hace en la mujer es un lugar totalmente desigual en la sociedad y en la familia, donde no dispone del mismo tiempo que otros miembros de la familia. Por eso, la sobrecarga laboral. Está estudiado que la mujer tiene, con respecto a su pareja o a otros miembros de la familia, tres horas más de trabajo, que no se reconoce, doméstico. No solamente son las actividades de supervivencia, de supervisión de la familia, sino también las actividades de cuidado hacia otro, que puede ser un hijo, un padre, una persona enferma en el grupo familiar. Generalmente, históricamente, esto ha recaído sobre el lugar de la mujer”.
Suma Melisa Welsh que “la idea de los talleres consta de esto: de charlar con todas las familias cómo lograr una equidad en las tareas diarias.
Y que la mujer pueda tener el mismo lugar que el hombre en cuanto a la ociosidad, en cuanto a los tiempos libres. Ser compañeros, en una palabra”.
El primer encuentro será el 14 de noviembre en el CAPS del Barrio San Martín, en Grand Bourg 1264, a las 13:30 horas.
El siguiente el lunes 25 de noviembre, de 14 a 16 horas, en el CAPS del Barrio Puente Chico, Belgrano bis y Avenida Libertad.
Y el jueves 28 de noviembre, de 14 a 16 horas, en el Punto Digital de Santa María.
En esta oportunidad habrá jornadas con la modalidad de charla-taller en los CAPS de Coronel Suárez.
Claudia Biurrarena, Melisa Welsh (Lic. en Psicología) y Yanina Ullua (Lic. en Trabajo Social) hablaron sobre las reflexiones que proponen este año en el marco de las jornadas.
“Este año las actividades las pensamos junto al área de Desarrollo Social, específicamente con las colegas de Comunidad, donde trabajan en los CAPS. Es un trabajo que empezó hace dos meses, en las tareas de organización. Decidimos hacer tres encuentros con la modalidad de taller, y que estos sean bien comunitarios. En los CAPS nuestras colegas trabajan semanalmente con las familias, por eso hay una convocatoria a las familias de cada barrio y de cada localidad, para compartir un espacio de reflexión y trabajo sobre cuestiones de género”, explicó la Lic. Biurrarena.
El disparador para los encuentros es “¿Qué entendemos sobre los cuidados?”, esto es “qué entendemos sobre el trabajo doméstico, sobre las tareas cotidianas, cómo está esto reflejado en cada familia. Ver qué conceptos hay y qué conceptos podemos reflexionar, incorporando la perspectiva de género” coincidieron en afirmar.
“Apuntamos al trabajo no remunerado, a las tareas que implícitamente están construidas socialmente y que están adjudicadas a las mujeres por el hecho de ser mujeres. Al trabajo no pago, al trabajo doméstico, al cuidado de los hijos, que está invisibilizado y les quita tiempo a las mujeres para otras actividades, como tiempo de ocio, de descanso. Muchas veces las mujeres hacen un doble trabajo: el de fuera de la casa y también dentro del hogar, que no está remunerado, ni reconocido”, explica Yanina Ullua.
Agregan que “esto segrega derechos. Porque lo que hace en la mujer es un lugar totalmente desigual en la sociedad y en la familia, donde no dispone del mismo tiempo que otros miembros de la familia. Por eso, la sobrecarga laboral. Está estudiado que la mujer tiene, con respecto a su pareja o a otros miembros de la familia, tres horas más de trabajo, que no se reconoce, doméstico. No solamente son las actividades de supervivencia, de supervisión de la familia, sino también las actividades de cuidado hacia otro, que puede ser un hijo, un padre, una persona enferma en el grupo familiar. Generalmente, históricamente, esto ha recaído sobre el lugar de la mujer”.
Suma Melisa Welsh que “la idea de los talleres consta de esto: de charlar con todas las familias cómo lograr una equidad en las tareas diarias.
Y que la mujer pueda tener el mismo lugar que el hombre en cuanto a la ociosidad, en cuanto a los tiempos libres. Ser compañeros, en una palabra”.
El primer encuentro será el 14 de noviembre en el CAPS del Barrio San Martín, en Grand Bourg 1264, a las 13:30 horas.
El siguiente el lunes 25 de noviembre, de 14 a 16 horas, en el CAPS del Barrio Puente Chico, Belgrano bis y Avenida Libertad.
Y el jueves 28 de noviembre, de 14 a 16 horas, en el Punto Digital de Santa María.