29/12/2023CIUDAD

Como se pide. “El doloroso despertar (II)”. Por Julio Zaballa

Resulta oportuno recurrir a la historia y reflexionar necesario que se repita aquel 18A de abril de 2013, hace diez remotos años, tiempo que nos han dejado motivaciones mayores que las esgrimidas ese día, con vistas a obtener los resultados del 2015, 2019 y las recientes de octubre del cte.

La crónica del diario local Nuevo Día nos indicaba que “En la Plaza San Martín, Multitudinaria protesta contra el gobierno y en favor de la República”. 

Más de mil suarenses se congregaron en la plaza céntrica, marcharon alrededor de la plaza y manifestaron su hastío por un gobierno que avasalla los principios básicos de la República. Bocinas, cacerolas, cencerros y latas sirvieron para hacer notar la fuerza del reclamo. Cientos y cientos de personas de todas las clases sociales se dieron cita esta noche (18-04-2013) en la plaza San Martín en consonancia con la masiva protesta contra el gobierno nacional alentada y convocada desde las redes sociales y que se conoce como el 18A, para hacer sentir el repudio a las políticas nacionales. 

Muchas familias y personas de todas las edades, de todas las condiciones sociales y sin predominar ningún sector, ya que hubo patrones y empleados, hicieron sentir su reclamo haciendo sonar lo que tenían: bocinas, cacerolas, golpeando botellas plásticas o postes de luz. Por momentos el ruido fue ensordecedor, pero también un grupo de jóvenes y adolescentes se subió a la escalinata del monumento al coronel Isidoro para repudiar con carteles los cambios en la Justicia que pretende hacer el gobierno nacional. 

Y continuaba la crónica: “Mezclados con la gente, pero sin buscar ningún tipo de protagonismo se observó a los concejales de la oposición Guillermo Recalde, Carolina Radice, Guillermo Sol, Héctor Dalmau, Guillermo Urruti y José Ansaldo. También se hicieron presentes representantes políticos como Augusto Berg, el massista Fabián González, envuelto en una bandera argentina, los radicales Pedro Rodríguez y Fernanda Palenzona y los miembros de Coalición Cívica Rómulo Cañete y Alberto Fernández y los justicialistas Fernando Cifone y Miguel Fernández, entre otros”. 

Luego detalla las razones que movieron a esta movilización del 18A y nos decía: “La gente se unió para expresar su descontento con las mafias, la corrupción, la soberbia, las pretensiones reeleccionistas y los atropellos del gobierno nacional a la justicia, según expresiones de los mismos manifestantes. A eso de las 20:30 la gente comenzó a marchar por la vereda alrededor de la plaza y allí fue posible apreciar la cantidad de manifestantes en toda su magnitud, una cantidad realmente impactante y que superaba el millar”. 

La actual primera reflexión sería: que en estos momentos habría que tener mucho cuidado de cortar el tránsito o sujetarse a las denuncias de comerciantes perjudicados, atento al protocolo Bullrich. 

Segundo: los reclamos de que la justicia se expida en cuanto a la corrupción, debemos reclamarle que en 10 años no lograron probar nada de lo que se le endilgaba a la ex presidenta. Es más, tampoco a las más de 250 causas que tiene el ex presidente Macri, o las que tienen Patricia Bullrich o la ex gobernadora Vidal, y otros funcionarios, jueces y fiscales. Por el momento la única reforma visible es que los jueces deberán usar la toga al igual que los abogados.

Tercero, cuando se hablaba en aquella manifestación del 18A de 2013 sobre la soberbia, las pretensiones reeleccionistas, que no se dieron, ahora en este mismo momento vendrá bien incorporar el pedido dado que, el nuevo presidente, no solo gobernará con el DNU sino que pide al congreso plenos poderes (Napoleón 1815). 

Cuarto: habrá que sumarle a aquella lista del 18A el reclamo por el robo que ya nos hiciera a los jubilados el gobierno de Cambiemos 2015-2019 del Fondo de redistribución tan necesario para los pagos de haberes y beneficios a jubilados y pensionadas, delito que ahora se repite, claro está con las indicaciones de Macri a Milei y el agregado de la suspensión de la movilidad jubilatoria.

Quinto: la apertura de las importaciones que afectará a las PYMES. 

Sexto: la vuelta del impuesto a las ganancias sobre salarios.

Séptimo: la libertad de las empresas de gas, eléctricas, etc. a fijar los aumentos deseados, como ya lo viviéramos en la etapa de Cambiemos y que tan pronto nos olvidamos.

Octavo: habrá que reclamar también por los despidos de los trabajadores de ANSES, PAMI, AFIP, BANCO NACIÓN, etc.

Noveno: la eliminación lisa y llana del derecho de huelga, lo que recaerá en la dificultad de obtener resultados en las paritarias o reclamos de mejores condiciones laborales.

Etc. Etc. Será cuestión de fijar fecha a través de las redes sociales, como aquel 18A.

Julio Zaballa – DNI 5.492.952.

Títulos breves
1 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.