12/09/2019 • CIUDAD
Charla gratuita y abierta a toda la comunidad.
¿Por qué hablar de alcohol? Con profesionales del Hospital Especializado en Salud Mental y Adicciones. Este sábado a las 19 horas en la Asociación Española, en Mitre 1160, primer piso.
La actividad está organizada por la Subcomisión de Divulgación de la Asociación Española de Socorros Mutuos. Serán disertantes la Médica Psiquiatra Mariana Barroca, la Lic. en Psicología Clarisa Borelli y la Lic. en Trabajo Social Natalia Ramírez.
Consultada la Coordinadora Anabel Buczek, que es Lic. en Psicología, y el Dr. Daniel Vilariño, médico especialista en Neurología, hablaron sobre esta propuesta.
“Es una charla gratuita y abierta a la comunidad. Están invitados profesionales del Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones, más conocido como ex Cenareso, especializado en este tipo de problemáticas. Estas profesionales van a venir a Coronel Suárez a hablar de lo que es el alcohol. La idea es hablar sobre los mitos del alcohol, sobre prevención. Apostamos a que las personas se acerquen, se saquen dudas y que sea algo bastante didáctico. Que participe el público y se saquen las dudas que por ahí existen respecto a lo que es el consumo de alcohol”.
Esto lo dice la Psicóloga Anabel Buczek, quien adelanta que “las profesionales vienen ad honorem, a hacernos un gran favor a la comunidad suarense. Es una muy buena oportunidad y hay que aprovecharlas”.
Por su parte, el Dr. Daniel Vilariño señala que “este es el primer paso: reconocer que, por lo menos, se está abusando. Que se está tomando mal. Una persona se puede relacionar con una sustancia de tres formas: uso, abuso o dependencia. Cualquier actividad, inclusive el juego. Uno puede jugar para disfrutar en alguna ocasión, le puede gustar mucho y jugar seguido, o puede vivir para jugar. Esa es la dependencia. Con el alcohol sucede lo mismo. Pero a veces los límites no son tan precisos. Y no los define solamente la cantidad”.
Agrega que “un alcohólico recuperado puede seguir siendo alcohólico aun no tomando alcohol. Y una persona que usa alcohol no es alcohólico.
Los problemas es la evolución del proceso. Y en el medio tenemos el abuso, que no es lo mismo que la dependencia. Pero se cae en patrones de consumo por cantidad, por frecuencia, por intervalos”.
“El hígado necesita cierta cantidad de minutos de tiempo para procesarlo. Por las circunstancias, porque si no toma nunca y la vez que tomó se sube arriba de un auto está abusando. Si nunca tomó, pero toma estando embarazada, está abusando. Lo que definiría el pasaje de uso, de disfrute, recreacional, a abuso sería el impacto: el prejuicio físico, mental, psicológico y vincular. Cuando se empieza a dañar lo físico, lo mental, lo vincular, lo legal, ahí aparece el abuso”.
La charla este sábado a las 19 horas en la Asociación Española, en Mitre 1160, primer piso.
Consultada la Coordinadora Anabel Buczek, que es Lic. en Psicología, y el Dr. Daniel Vilariño, médico especialista en Neurología, hablaron sobre esta propuesta.
“Es una charla gratuita y abierta a la comunidad. Están invitados profesionales del Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones, más conocido como ex Cenareso, especializado en este tipo de problemáticas. Estas profesionales van a venir a Coronel Suárez a hablar de lo que es el alcohol. La idea es hablar sobre los mitos del alcohol, sobre prevención. Apostamos a que las personas se acerquen, se saquen dudas y que sea algo bastante didáctico. Que participe el público y se saquen las dudas que por ahí existen respecto a lo que es el consumo de alcohol”.
Esto lo dice la Psicóloga Anabel Buczek, quien adelanta que “las profesionales vienen ad honorem, a hacernos un gran favor a la comunidad suarense. Es una muy buena oportunidad y hay que aprovecharlas”.
Por su parte, el Dr. Daniel Vilariño señala que “este es el primer paso: reconocer que, por lo menos, se está abusando. Que se está tomando mal. Una persona se puede relacionar con una sustancia de tres formas: uso, abuso o dependencia. Cualquier actividad, inclusive el juego. Uno puede jugar para disfrutar en alguna ocasión, le puede gustar mucho y jugar seguido, o puede vivir para jugar. Esa es la dependencia. Con el alcohol sucede lo mismo. Pero a veces los límites no son tan precisos. Y no los define solamente la cantidad”.
Agrega que “un alcohólico recuperado puede seguir siendo alcohólico aun no tomando alcohol. Y una persona que usa alcohol no es alcohólico.
Los problemas es la evolución del proceso. Y en el medio tenemos el abuso, que no es lo mismo que la dependencia. Pero se cae en patrones de consumo por cantidad, por frecuencia, por intervalos”.
“El hígado necesita cierta cantidad de minutos de tiempo para procesarlo. Por las circunstancias, porque si no toma nunca y la vez que tomó se sube arriba de un auto está abusando. Si nunca tomó, pero toma estando embarazada, está abusando. Lo que definiría el pasaje de uso, de disfrute, recreacional, a abuso sería el impacto: el prejuicio físico, mental, psicológico y vincular. Cuando se empieza a dañar lo físico, lo mental, lo vincular, lo legal, ahí aparece el abuso”.
La charla este sábado a las 19 horas en la Asociación Española, en Mitre 1160, primer piso.