Adriana Rossetti en redes sociales hizo una publicación en reclamo de la obra de la Peatonal colocando cintas negras en el vallado de calle Mitre
“Si hoy cualquiera de nosotros tuviese el poder adquisitivo de contratar un abogado para hacer un recurso de amparo tiene que volver la obra para atrás”.
Después de la publicación en redes sociales donde Adriana Rossetti se expresó en disconformidad con la obra de la futura Peatonal, colocando además cintas en el vallado de la misma obra pública que se está construyendo en la calle Mitre, la Guía de Turismo dijo a la Radio que “hicimos el sábado una actividad y me manifesté cuando llegamos a ese lugar, llevé mis cintas y varias de las personas que me estaban acompañando en ese recorrido se sumaron, y hoy por hoy, después del posteo en la redes, veo que se ha sumado mucha gente con los comentarios”.
“Lo que pasa es que estoy un poco cansada, porque todo el mundo que me conoce sabe que defiendo mucho el patrimonio, y de a poco, sin preguntarnos, ni decirnos nada, nos están sacando sitios históricos, que por algo fueron declarados así. Y el miércoles estaba pensando que hoy son los adoquines, pero en otro momento fue el frente del Colegio Nacional, o por ejemplo, cuando nos sacaron los árboles de av. Casey, cuyo fin era ensanchar la avenida cuando teníamos ya diseñado un estacionamiento a 45 grados, en perfecto estado con los árboles, y hoy, en vez de estacionar los autos en la rambla o en la plazoleta, como se hacía en ese momento, los autos estacionan a los dos costados de los cordones y el ancho de la avenida sigue siendo el mismo. Y así seguimos, vamos y nos quejamos de que se tiró el Hotel Roma, pero permitimos que se viniera abajo. No están cumpliendo la ley, la verdad que me molesta un poco y estamos bastante tranquilos con ese tema, y necesitaba expresarlo” dijo Rossetti.
El modo de hacer visible el reclamo fue colocando cintas, “de una manera pacífica, visible, donde yo necesité expresarme. Uno como ciudadano no tiene muchas herramientas, y muchos de los políticos, y también nosotros mismos, nos olvidamos que los puestos políticos, los concejales y todos los funcionarios, son elegidos por el pueblo y son representantes del pueblo, y la verdad que en esta situación no me siento representada por ningún funcionario, ni concejal, por nadie. Esto me enoja, me angustia, me entristece como sociedad porque creo que para hacer una Peatonal de una cuadra se podría haber concursado las distintas formas, se podría haber hecho un deck de madera o de metal dejando los adoquines abajo. Hay un montón de cosas que podría decir, pero siento que nos tiraron el cemento encima, no les importó y todavía creen que es una maravillosa obra. Yo no estoy en contra de la Peatonal, me parece genial que, si hay que sacar los adoquines por una cuestión en la cual no queda otra, como por ejemplo para hacer los accesos para las sillas de rueda, se sacaron en su momento los adoquines de calle Lamadrid para hacer un canal de desagüe y está perfecto, pero esto no. Y si nos dejamos así vamos a seguir”.
Adriana Rossetti es una defensora desde su rol de Guía de Turismo, y si se miran las ciudades que uno visita y busca lugares históricos y arquitectónicos los mismos forman parte de su identidad, entonces no es que se esté en contra del progreso, sino de ser cabalmente consciente en la preservación de nuestro patrimonio histórico: “Imaginate que en el casco histórico de Buenos Aires están volviendo a poner los adoquines que habían sacado; estamos locos, para atrás. Es una cuestión de ciudadanía, más allá de mi profesión, y es como que siento que todo el mundo piensa lo mismo, pero no encontramos la manera de manifestarnos, entonces me pareció una forma bastante clara y lo quise contar en las redes sociales porque la gente va a pasar por esa calle y va a ver que hay unas cintas negras y por ahí no entiende, es para que todos sepan que fue una manifestación de un conjunto de ciudadanos que nos expresamos en contra”.
Rossetti continuó expresando que “si hoy cualquiera de nosotros tuviese el poder adquisitivo de contratar un abogado para hacer un recurso de amparo tiene que volver la obra para atrás. El pavimento está declarado sitio histórico, en la ordenanza dice que no se puede modificar, hay que justificarlo si se modifica, y el fin tiene que justificar los medios y en este caso el fin no justifica nunca los medios, entonces si hoy por hoy tuviésemos un abogado le hace un juicio a la Municipalidad, y la Municipalidad lo pierde. Sale más caro desarmar lo que hicieron que lo que hicieron. No puede ser, no tenemos Museo, no tenemos una persona responsable dentro de la Comuna que se haga cargo del patrimonio y de respetar los sitios históricos, es decir, ¿para qué los tenemos a los sitios históricos? Empecemos a tomar consciencia, no todo en esta vida es la economía, la identidad de los pueblos tiene mucho que ver con esta historia, el pueblo que no encuentra su pasado no va a tener futuro, y nosotros tenemos un pasado muy importante. Y el patrimonio, ya sea arquitectónico, cultural o natural, nos representa y nos da la identidad como suarenses. De a poco vayamos tomando consciencia de eso”.