Cambios en el esquema de vacunación contra la fiebre aftosa desde 2026 genera debate en el sector
En una entrevista en los estudios de La Nueva Radio Suárez, el médico veterinario Benjamín Orliacq analizó la decisión del gobierno nacional, a través del Senasa, de modificar el esquema de vacunación contra la fiebre aftosa a partir del año 2026. El anuncio generó controversias dentro del ámbito veterinario, ya que, si bien se reconoce la necesidad de adaptar el plan, no hubo una consulta amplia al sector profesional.
Orliacq aclaró que no se trata de dejar de vacunar, sino de un cambio en el esquema de campañas. “La segunda campaña de este año se desarrollará normalmente, vacunando todas las categorías menores. La novedad llegará en 2026: en la primera campaña del año se vacunarán todas las categorías, con un inicio anticipado al 15 de febrero y una extensión de 15 días. Luego, en junio, se inocularán únicamente terneros y terneras, eliminándose la tradicional campaña de primavera”, explicó.
Entre las particularidades de la medida, destacó que los establecimientos inscriptos como feedlot quedarán eximidos de vacunar, mientras que en paralelo los productores seguirán aplicando dosis contra otras enfermedades como el carbunclo. “Hace más de 23 años que no tenemos un caso de aftosa y está demostrado que no hay circulación viral. Nuestros países vecinos están dejando de vacunar, como Brasil, Bolivia y Paraguay, mientras que en la región solo continuarían Argentina y Uruguay”, señaló el profesional.
No obstante, advirtió que el cambio debe ser una decisión científica y regional, no política. “Me parece desacertado que la medida la haya anunciado el ministro de Economía y no un organismo técnico. Hay que analizar el contexto: países que dejaron de vacunar después de décadas sin brotes tuvieron que enfrentar focos repentinos. En Argentina, con varios años sin vacunación, sería difícil contener una situación similar”.
Sobre el impacto económico, Orliacq reconoció que habrá un ahorro en el costo de la vacunación, especialmente en categorías próximas a faena, donde la aplicación generaba pérdidas de kilos por reacciones adversas. Sin embargo, sostuvo que la verdadera reducción debería provenir de una mayor competencia entre laboratorios. “Durante años el mercado estuvo dominado por un par de empresas, cuando lo que se necesita es más oferta de vacunas seguras y de calidad que permita bajar los precios”, apuntó.
Finalmente, Orliacq vinculó la discusión con otras medidas recientes como la quita parcial de retenciones. Si bien calificó la decisión como “un parche electoral”, consideró que abre un camino que debería profundizarse de manera permanente en beneficio de los productores.
 11.5 °C •
 11.5 °C •  
  
  
  
 