Entrevista a la Dra. Carolina Gallardo.
Lo que el encierro nos está dejando, entre otras cosas, falta de empatía por miedo al contagio.
Es Médica, especialista en Psiquiatría. “Esta es una época en la que tenemos que adaptarnos a estos cambios. Esta situación, inesperada, que se compara a un desastre natural, nos obliga a adaptarnos. Adaptarnos a compartir momentos con otras condiciones –juntos, pero sin posibilidad de abrazo, por ejemplo- forma parte de nuestra capacidad de resiliencia, que es como la capacidad de adaptarse a las dificultades. Todos la tenemos, algunos más desarrolladas que otros. La pandemia es una oportunidad para poder crecer, cambiar y encontrar otras formas. Porque si nos quedamos fijos en lo anterior, en lo que era nuestro modo anterior de funcionar, nos quedamos sufriendo y eso no lo podemos cambiar”.
Hay que practicar la aceptación para que salga. “Hay muchas personas que, me parece, están en lucha con aceptar la situación. Eso genera enojos, frustración, emociones displacenteras que me parece que no ayudan al avance o al proceso de esta situación que vivimos como sociedad”, dice la Dra. Carolina Gallardo.
Agregando: “tendremos que adaptarnos a una nueva normalidad, que tendrá sus ingredientes. Leía una frase de Víctor Frank, que es un psiquiatra y neurólogo, que estuvo en campos de concentración. Él decía que nuestra mayor libertad humana es elegir nuestra actitud frente a una situación hostil o impuesta, como lo que vivimos. Eso me parece que es lo que tenemos que trabajar todos como sociedad. En poner una actitud positiva, de adaptación al cambio. No quedarnos concentrados en lo que perdimos. La pérdida es por ahora, tal vez no es para siempre”.
¿Nos cuesta ser empáticos con el contagiado, porque tenemos miedo a contagiarnos?, le preguntamos. La respuesta de la Dra. Carolina Gallardo fue que “históricamente ha habido enfermedades con mucho estigma. Es cuando asociamos, negativamente, a una persona que está infectada y le atribuimos que tiene una condición negativa, de peligro para la sociedad. Tanto las patologías psiquiátricas, como las infectológicas –en este caso el coronavirus-, han estado siempre atravesadas de un estigma social. Son personas que, generalmente, son discriminadas. En el caso del coronavirus, también se ve cómo se ataca a la persona que ha contraído la enfermedad, se la ve como que tiene una culpa de haber contraído la enfermedad. Tenemos que ver que todos somos pasibles de tenerla. Es una enfermedad altamente contagiosa, como decían los médicos, iba a llegar, es inevitable que llegue”.
“Es el miedo lo que nos hace atacar al otro. Y hay una cosa que se llama infodemia, que son los rumores, la información muchas veces distorsionada, que corre en las redes sociales, que aumenta mucho más este miedo en las personas, provoca enojos, iras y se termina atacando a la persona que padece la patología. Que ya demasiado tiene con padecerla. Como sociedad necesitamos volver a afirmarnos en el valor de la empatía. Que es nada más y nada menos que ponernos en el lugar del otro. En los zapatos de la otra persona. Eso no quita que tenemos que seguir trabajando, como sociedad, en la responsabilidad individual y colectiva de cuidarnos. No puedo evitar que venga el coronavirus, pero sí puedo controlar los cuidados que yo tengo en el día a día, míos y de mi grupo cercano. De esa forma estamos ayudando. Atacando a las personas que contraen el virus sumamos negativamente. Porque, a su vez, a esta persona le sumamos ansiedad, miedo, angustia. Esta es una enfermedad. No hay culpa de tenerla” finalizó la Dra. Carolina Gallardo.