Este domingo 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente
Ana Clara Alberdi expresó que “no hay que posponer y decir que las futuras generaciones van arreglar el planeta, lo tenemos que hacer nosotros con cada actitud y cosita pequeña, y no hay que perder tiempo”.
La productora agroecológica Ana Clara Alberdi fue requerida en relación a esta celebración, que gira en la idea de que todos tomemos conciencia de esta problemática.
La entrevistada dijo que “me parece que estamos acelerando un proceso que naturalmente se venía dando, el de calentamiento global, y estamos convirtiendo a la Tierra en un lugar mucho menos habitable, no sé si se va a acabar, pero si la estamos complicando”.
Más allá de todos los mensajes y consideraciones que nos llegan al respecto, y los avisos en distintos medios de comunicación actuales, si es posible hacerlos forma de vida, Alberdi expresó que “claro que sí, somos parte de este planeta. Es complejo en el sentido de que estamos en una manera de vivir, en una cultura que no va para ese lado, sino al contrario, para el consumismo, por ejemplo, entonces se vuelve muy complejo despegarse de algo a lo que estamos habituados, a lo que nos educan y crían desde que nacemos. Tiene que ver con la conciencia, como forma máxima de decir que formamos parte de este planeta y ver qué venimos a aportar, más allá de si vivimos bien o mal. Pero creo que se puede, mucha gente lo hace porque le pasa algo grave en la vida o tiene algún impacto emocional o una enfermedad, y otros sencillamente porque se van dando cuenta, van escuchando y estando atentos, no cree todo lo que sale en la televisión o nos venden las publicidades, y poco a poco va buscando su propia verdad; pero es complejo, y más si no va acompañado de políticas públicas que fomenten esto”.
Tendemos a creer que si no son los estados o gobiernos quienes toman las determinaciones nosotros no podemos hacer nada, pero no es así: “De todas maneras hay que recalcar que el estado somos todos, cada ciudadano de este país, entonces está en nuestras manos hacer o deshacer, desde el lugar que está cada uno se pueden hacer desde pequeñas a grandes cosas”.
Sobre cuáles serían esas pequeñas cuestiones que podemos empezar a cambiar, Ana Alberdi dijo que “en el día a día ser conscientes de lo que compramos, si lo necesitamos o no; cuando vamos a comprar una verdura o fruta eso viene en un paquete, en un nylon, esas cosas son fundamentales. Después en casa separar los residuos, lo reciclable, lo que es compost, y también es muy importante la conexión con la naturaleza, es lo que nos permite tener esa conciencia. Tener un momento de compartir con la naturaleza, ya sea con una huerta, o salir a pasear con la familia en espacios lo más naturales posibles. Además de que hace bien al espíritu, te da esa conexión”.
En relación al trabajo que hay que desarrollar con los adolescentes, Alberdi expresó que “el otro día teníamos una charla y salió eso de que son el futuro, y la verdad que tanto las niñeces como las adolescencias son el presente y hay que trabajar con las personas desde que nacen, desde que entramos a este mundo inculcar hábitos sanos. No hay que poner en esas pequeñas personas que vienen creciendo y aprendiendo todo lo que no hicimos nosotros. No hay que posponer y decir que las futuras generaciones van a arreglar el planeta, lo tenemos que hacer nosotros con cada actitud y cosita pequeña, y no hay que perder tiempo”.
Sobre la experimentación de la agroecología, Ana Clara Alberdi indicó que “nosotros lo hacemos, pero también nuestros antepasados. Los abuelos que tenían campo lo hacían así, técnicas más técnicas o menos, lo que hacían era cultivar la tierra sin fumigar, sin fertilizantes artificiales, entonces sí se puede hacer, es obvio. Hay nuevas maneras que tienen en cuenta cómo mejorar lo que nuestros abuelos hacían porque eran prácticas que perjudicaban, por ejemplo, arar siempre la tierra, hay cuestiones que van cambiando porque vamos evolucionando. Pero poder se pueda, y sería muy bueno que eso suceda para limpiar un poco la tierra y el agua de todas esas porquerías que estamos echando en la producción”.
En el cierre de la entrevista, sobre sus vivencias y habitualidad, Ana Alberdi finalizó expresando: “Me encantaría que seamos más conscientes de cuidar la flora y la fauna autóctona, me parece que es algo que está faltando. En relación al reciclaje la verdad que se avanzó mucho, pero me parece que el tema de cuidar la flora y la fauna está bastante verde. No conocemos los animales que nos rodean, nos los cuidamos, los matamos, los cazamos; lo mismo con las plantas, introduciendo permanentemente especies exóticas en nuestros jardines y veredas. Hay como pequeñas cosas que se pueden hacer y ayudan un montón, como cuidar las banquinas de los campos que es el refugio máximo, porque la flora y la fauna es lo que va a mantener el equilibrio en nuestro ecosistema, el cual es el pastizal pampeano, nosotros estamos introducidos acá, cómo hacemos para cuidar y regenerar ese ecosistema, ayudando a recuperar el suelo y agua”.