26/02/2022EDUCACION

“Uno no puede pretender evolucionar como sociedad si no invierte en educación. Hay que buscar el modo de avanzar, que requiere de trabajo en grupo y no vernos unos contra otros”

El suarense Maximiliano Pin es licenciado en Economía y, actualmente, reside en Madrid y forma parte de EIDU, una organización social que apunta a llevar educación a los niños que no tienen acceso, sobre todo en cuestiones relativas al preescolar y la primaria. En diálogo con La Nueva Radio Suárez, dio detalles de cómo trabajan, qué desarrollos abordan y cuáles son los cambios sociales que generan.

En principio, contó que lleva alrededor de ocho años trabajando con ONGs: “EIDU es una organización que lleva educación a través de plataformas digitales” explicó, agregando que “se hacen vínculos con escuelas, llevando temas de educación para niños de entre cuatro y doce años”. 

La propuesta busca abordar temas de numeración en matemática y de lectura. Por lo que, a través de éstas plataformas, los niños pueden usar un soporte que complementa lo que ya existe en las escuelas, para poder aprender y profundizar en los temas educativos. 

Actualmente, están desarrollando actividades en Kenia. De hecho, Pin contó que estuvo allí durante la primera semana de febrero: “Uno ve la realidad de aquel lugar, que es intensa. Es fuerte verlo porque una escuela es muy rudimentaria y hay muchísimos alumnos en una clase” contó, recordando que, en una de las escuelas, el Director le comentaba que, como no tenían espacio suficiente, dictaban dos clases dentro de una misma aula, con dos maestras dando sus clases en paralelo. 

Además, profundizó en las carencias que puede haber allí: desde materiales hasta de infraestructura. Sobre lo que, si bien reconoció que no es fácil, opinó que “cada uno tiene que hacer lo que puede con lo que tiene”.

De ese modo, aseguró que “uno intenta llevar adelante herramientas que permitan llevar mejor el conocimiento”; y consultado sobre la importancia que cobra el impulso a la educación, Pin sostuvo que “es un pilar fundamental” y marcó que, “si uno piensa qué es lo básico que una persona necesita, piensa en alimentación, educación y salud, tres pilares para construir cualquier sociedad”.

Para el entrevistado, poder contribuir desde su lugar, le “genera mucha satisfacción, motiva más. Y al ver, en el día a día, el impacto que nuestro trabajo tiene, impulsa a seguir trabajando para que, en el futuro, nuevas generaciones puedan tener mejor calidad de vida”.

Contó Maximiliano Pin que, en este momento, están trabajando con el Gobierno de Kenia, a través del Ministerio de Educación, haciendo acuerdos con la idea de continuar expandiéndose a otros países: “Si en algún momento las puertas se abrieran para venir a Argentina, también lo podríamos hacer” sostuvo. 

Por otro lado, consultado sobre lo que ha aprendido en cuanto a programas de este tipo que resulten como atractivo para que a los alumnos se les haga imprescindible ir a la escuela por el propio deseo y no por la imposición, dijo: “Lo que permiten las tecnologías es aprovechar eso. Se hace una educación más personalizada y cada niño, cuando va a utilizar la aplicación, tiene una foto de sí mismo, entra a su perfil y tiene un menú de juegos. Entonces, ellos pueden elegir el que quieran”. 

De ese modo, explicó el funcionamiento de la propuesta de EIDU, agregando que, a partir de eso, ellos pueden ver cuáles son las preferencias de los chicos y desarrollar así contenidos basados en los aspectos más interesantes y personalizados para los niños, comprendiendo, además, que cada alumno va a su ritmo y de acuerdo a sus capacidades e intereses: “Es muy distinto a la educación tradicional en la que hay un maestro frente a una clase intentando que todos vayan al mismo ritmo, sabiendo que cada uno tiene capacidades diferentes, lo que, a veces, se hace difícil para un niño y para otro”. 

Así, a través de la educación más personalizada, se apunta a trabajar ese aspecto, creando contenidos más atractivos, lo cual resulta en un beneficio para todos: “En Kenia los maestros nos han comentado que empezó a bajar el ausentismo, porque los niños tienen una herramienta nueva que los motiva y divierte” relató Pin que, en consecuencia, afirmó: “La respuesta es muy positiva y no sólo para los niños, sino que para los maestros, porque tienen una herramienta más para hacer su clase más dinámica”. Y es que la aplicación tiene también herramientas para los docentes, ya que les permite tener los planes educativos dentro de la plataforma para usarlos como guía.

Anticipó el entrevistado que la idea es que, en el futuro, se incluya una sección para los padres. Es decir, que la aplicación pueda descargarse en los celulares de los padres para continuar con el aprendizaje en el ámbito familiar. 

Concluyentemente, y tras ser consultado al respecto, expresó que considera que hay interés por parte de los Gobiernos: “Cuando uno ve la cantidad de dinero que se asigna a los presupuestos de los Sistemas Educativos, es muchísima. No sólo de los Gobiernos, sino de organizaciones internacionales, como el Banco Mundial o UNICEF. De hecho, cuando uno ve, dentro de ONU, los objetivos de desarrollo sostenible establecidos para 2030, uno de ellos es el que trata los temas de educación”. 

Profundizó que, con ello, se establece que los niños del mundo deben llegar a un mínimo de aprendizaje: “Lo que a veces sucede es que hay que pensar cuáles son las herramientas que tenemos para llegar a eso” señaló, detallando que, actualmente, hay 600 millones de niños en el mundo que no reciben la educación que deberían: “Son muchísimos y estoy hablando de niños de entre cuatro y doce años, que están excluidos”.

Sobre ese particular, contó que en EIDU están trabajando para contribuir a esa causa, con el objetivo de que, para 2030, se haya podido llegar a cubrir, al menos, la mitad de ellos: “Queremos cubrir 300 millones de niños para que reciban esa educación que hoy no tienen, y justamente se tiene que hacer en cooperación con el Gobierno, porque el Sistema Público es el esqueleto de cualquier país”.

Concluyentemente, Pin señaló que una de las necesidades primordiales está en ver qué herramientas se tienen y qué se puede hacer al respecto: “Cuando uno intenta recaudar fondos para trabajar, lo que más cuesta es poder convencerlos de que nuestra herramienta es un enfoque que logrará contribuir significativamente”. Es ahí -explicó Pin- “donde uno necesita comenzar a hacer un trabajo para poder demostrarlo”. Se necesita, para ello, hacer estudios de observación en los que se vea el impacto que tienen las aplicaciones de éste programa. De igual modo, aclarar dudas. Todos trabajos que llevan tiempo: “Son procesos y tienen que pasar muchas aprobaciones. Como todo sistema, tienden a tener mucha burocracia, y deben pasarse todos los filtros hasta que, finalmente, se completan”. De todos modos, sostuvo que “el interés por hacerlo está”.

Al cerrar la entrevista, y considerando que el 2 de marzo comenzarán las clases en todo el territorio argentino, el entrevistado extendió un mensaje: “Uno no puede pretender mejorar y evolucionar como sociedad si no invierte en educación. Y eso puede sonar como un cliché, porque lo escuchamos siempre, pero requiere del compromiso de todos los actores y eso implica el sector educativo con los maestros, los padres y las familias, los niños. Es un trabajo en grupo desde todos los sectores. Es real que uno espera que las cosas mejoren y se puede trabajar para ello, pero también pensar en que lo que uno hace es por las generaciones futuras. Hay que buscar el modo de avanzar, que requiere de un trabajo en grupo. No vernos como unos contra otros”.

Títulos breves
1 “Juntos por la Parroquia de Pueblo Santa María”: gran tallarinada el 25 de mayo. Organiza el grupo colaborador de la Iglesia. Domingo 25 de mayo en el Salón Parroquial de Pueblo Santa María. Valor de la tarjeta $20.000. Habrá bingo, venta de pasteles y café. “Finaliza el día patrio con un pericón institucional”.
Reservas al 2926 403296. Llevar vajilla.
2 La Dirección de Cómputos y Recaudación de la Municipalidad de Coronel Suárez informa a la comunidad que todas las tasas municipales pueden ser abonadas a través de Provincia Net.