06/10/2021EDUCACION

Semana de la Educación Especial: una propuesta del Instituto N° 160 que invita a la reflexión

Roberto Aliberti, Soledad Pérez, Romina Gaspé y Marina Gerk son docentes de primero y segundo año de la carrera profesorado en Educación Especial del Instituto Superior N° 160. En el marco de una jornada de concientización en búsqueda de un Distrito inclusivo, dialogaron con La Nueva Radio Suárez.

“Este es un espacio que agradecemos porque estamos difundiendo las actividades que se dan, del 4 al 7 de octubre, en el Instituto Superior de Formación Docente N° 160” comenzó Gaspé, explicando que se propone esta semana para hablar de inclusión en distintos ejes. 

Para ello organizaron ésta semana que se denomina “una opción necesaria, un recurso imprescindible” y trabaja sobre distintos ejes: “Uno de ellos es discapacidad y familia; otro, discapacidad y educación; un tercero es abordar a la persona con discapacidad en torno a la formación laboral; y luego, discapacidad en relación al deporte” enlistó Gerk, agregando que “esta propuesta da cuenta de que consideramos que hay que formar a partir de la consciencia ciudadana. Es decir, que se nos permite hablar de inclusión en todos los aspectos de la vida”. 

El objetivo entonces es “ver a la persona como un sujeto integral de derechos” y se espera que, a partir de ésta iniciativa, se pueda abordar el trabajo sobre la conciencia ciudadana.

Por otro lado, Pérez contó que a ellos les corresponde abordar el Eje 2, que es el relativo a la discapacidad y la familia: “Somos un grupo de docentes de diversas áreas, hay psicólogos, psicopedagogos, profesores de arte y alumnos del profesorado” detalló, agregando que pensaron a la familia “como una conjunción de proyectos de vida, de proyectos vitales, en donde la llegada de un hijo hace que uno tenga que repensar y modificar cuestiones de la dinámica, pensar en un nuevo ser y en un nuevo hacer de esa familia”. 

En esa línea fue que Soledad Pérez explicó que, desde ahí, comenzaron a plantear su eje, sobre todo teniendo en cuenta que, “a veces, llega a la familia un hijo con alguna discapacidad y hay una cuestión que trabajar entre el hijo que uno idealizó, el hijo real y todo lo que eso genera en la familia y cómo la dinámica familiar se ve modificada”.

Contó, además, que invitaron a dos familias de Coronel Suárez a que brinden su testimonio, que describió como “vitales para la formación de los estudiantes”.

Sobre esa puesta en práctica de las vivencias reales de familias de nuestro medio, Pérez advirtió que “la idea es que los estudiantes puedan conocer qué sucede con la discapacidad en el entorno familiar”. 

Por otro lado, como este Eje particular cuenta con una profesora de arte, pensaron buscar diferentes cuentos que trabajen la discapacidad y la diferencia, los escanearon y pegaron en distintos espacios del sector en donde van a desarrollarse los talleres: “La idea es que, quienes los presencien, puedan hacer un recorrido por las paredes y por el piso, haciendo una lectura de éstos cuentos y poder, en un papel, plasmar una palabra a modo de metáfora”.

Roberto Aliberti, por su parte, comenzó asegurando estar “muy comprometido con esta jornada” y contó que trabajan en el Eje 3, que involucra discapacidad y educación: “Un tema que es muy amplio” describió, expresando que apuntan a un abordaje en equipo, focalizando en el tema, tras mantener dos entrevistas con la Directora de la Escuela N° 501, Carolina Etcheverry, así como con maestras de apoyo en inclusión.

“Lo que vamos a hacer es una primera parte teórica, para después dejar abierto a las preguntas” anticipó Aliberti, detallando que abordarán las cuestiones que tienen que ver con el nuevo paradigma, que es la educación inclusiva: “La UNESCO, en 2008, la reconoció, pero una cosa es la normativa y las leyes, pero en la realidad estamos todavía trabajando y la educación inclusiva sería un horizonte a alcanzar”.

Sobre esta educación, Roberto Aliberti diferenció que “estamos bajo el paradigma de la escuela inclusiva, no bajo el paradigma de la integración”. Agregó, en ese punto, que “todos somos diversos y tenemos alguna necesidad educativa diferente. Entonces las escuelas tienen que valorar esa diversidad, no como un déficit, sino como la diversidad misma. Y pensar que, si soy docente, lo soy de un aula en que tengo 25 personalidades diferentes, 25 personas singulares y diferentes. Entonces, tengo que trabajar para atender a esa diversidad y a esa singularidad”.

Marina Gerk, por otro lado, refirió que, en esta oportunidad, en el Eje 4 relativo al mundo laboral y las discapacidades, los mayores interrogantes fueron sobre qué pasa luego de que una persona con discapacidad termina el secundario: cómo es la inserción en la vida adulta. 

“Nos planteamos un montón de interrogantes, empezamos a investigar y buscar normativas, pero también a pensar qué pasa en la realidad” contó Gerk, agregando que se les ocurrió citar testimonios reales de personas, tanto empleadores como empleados, de nuestra ciudad. Así, buscarán contar la experiencia de qué es lo que pasa en lo laboral, con la idea de dar a conocer y concientizar, pensando a la persona con discapacidad como un sujeto de derechos, con las mismas posibilidades que todos y las ganas de trabajar, tener un empleo, un sueldo y vínculos sociales.